martes, 29 de abril de 2025
El problema de exigir certidumbre
lunes, 17 de marzo de 2025
Migrar tweets a BlueSky
- Exportar datos de Twitter (X)
- Descargar repositorio https://github.com/marcomaroni-github/twitter-to-bluesk
- Seguir los pasos para ejecutar el programa que vienen en la página anterior. En resumen son:
- Tener instalado NODE
- Generar una contraseña en Bluesky para utilizarla con el programa de migración. Ir a configuración - Privacidad y Seguridad - Contraseñas de App - Añadir una nueva.
- Una ver copiado el repositorio instalar los paquetes desde la terminal: npm install
- Ejecutar el programa. Ejemplo: node app.js --archive-folder /Users/nombreusuario/carpeta-importada-twitter --bluesky-username jp-romero.bsky.social --bluesky-password qwer-asdf-zxccv-1234 --twitter-handles _juanpa --ignore-video-errors
sábado, 8 de marzo de 2025
Sociedad de la sabiduría
Posible vs Probable

El pensar en posibilidades y en probabilidades me recuerda a las clases de Inteligencia Artificial, en las que se hablaba de que, por posible, cualquier cosa es posible, como que mañana llueva aunque el pronóstico indique sol. Pero eso ya es una probabilidad basada en datos.
Así mismo, es posible que nos ganemos la lotería, pero muy poco probable. También se hablaba de que, en probabilidad, la suma de las distintas opciones es la unidad. Por ejemplo, si la probabilidad de obtener un 1 al lanzar un dado de 6 caras es 1/6, la probabilidad de que no salga 1 es 5/6, es decir, el complemento.
Pero cuando se trata de posibilidades, su suma no tiene por qué ser 1. Por ejemplo, en una carrera de caballos en la que participan tres caballos: Relámpago puede tener una posibilidad de ganar casi segura (0.9), Flash puede que sí o que no (0.5), e Isabella seguramente no gane (-0.9). Sin embargo, la posibilidad de que Relámpago pierda puede ser 0.3, la de que Flash pierda 0.7, y la de que Isabella pierda 1. Como se puede ver, son valores que no son complementarios.
Tomando en cuenta la lógica borrosa, se pone el ejemplo de que con 40 ºC seguro hace calor (1), pero con 27 ºC es posible que haga calor 0.8...
Posible puede ser cualquier cosa, pero probable es otra cosa.
Una cosa son las posibilidades, otra cosa son las probabilidades, y otra diferente, las realidades.
Ellas provocan
Entregar algo por entregar
Ni posible ni deseable tener el software a su última versión.
¿Por qué no es posible tener la última versión?
La última versión no es compatible.
Como estamos integrando varios programas hay dependencias. Cuando se actualiza el software no solo es por mejorar la seguridad, puede darse un cambio de estructura, actualización del lenguaje, funcionalidad, etc. Algunos cambios hace que se produzca un cambio importante que hace que la nueva versión no sea compatible con otras versiones.
Por ejemplo, nuestro software puede no ser compatible con versiones 1.x.x y 2.x.x pero si con la 3.x.x, 4.x.x pero cuando sale la 5.x.x no es compatible porque hay cambio en el lenguaje así que para poder actualizar toca realizar cambios en nuestro software.
Se suele utilizar una forma de nombrado o versionado para indicar cambios menores y por lo tanto si se usa un software 1.1.1 y se pasa a utilizar el 1.2.0 no debe ser problemático pues es un pequeño cambio. Un cambio más grande que puede crear la necesidad de cambio en nuestro código para poder adaptarlo puede ser pasar de un 1.4.10 a 2.0.0. Sin embargo, si se introduce un fallo da igual si es un cambio pequeño 1.1.1 a 1.1.2.
¿Por qué no es deseable tener la última versión?
Realizar actualizaciones puede ser fácil pero no rápido
Contradicciones necesarias
Algunas veces podemos ver cómo personas u organizaciones con tintes de una tendencia como puede ser capitalista, de derecha, liberal, etc. financian actividades u organizaciones con tintes de izquierda, pro-ambiente, anti-capitalismo, etc. Sin embargo, lo que se aplica es el tener a sus enemigos aún más cerca, tan cerca que son ellas quién da para su sustento económico y con ello controlas su ámbito de actuar, sumado a que hacen de voceras y por lo tanto, controlan. Control de los ilusos que creen hacer lo que quieren. Muchas veces pueden buscar controlar qué mensaje quieren difundir, otras veces un lavado de imagen, pero, también, captar a personas con buenas intenciones y adoctrinarlas u atraer personas a sus organizaciones; esto es un intentar ganar algo como sea; e incluso algunos, respecto a esto, lo llaman derechización de la izquierda. Estas contradicciones son necesarias para quienes intentan mantener su poder.
La competencia y la colaboración muchas veces las confrontan como si no se pudieran compatibilizar. Y, creo, es justamente lo necesario. La competencia vista como el destruye a tu contrincante, busca el monopolio, etc. es el problema. Tampoco se trata de colabora con tu grupo de amigos para destruir a otros, como si de un oligopolio hablásemos. Se trata de competir sin buscar la desgracia de los demás, incluso, cooperando y ayudando a los demás. Una competencia por sobresalir y mejorar tu versión pasada, mas no de ser mejor que los demás. Y en esa competencia contra uno mismo colaborar con los demás para superarnos. Por ejemplo, practicar un deporte y divertirse, esforzarse en mejorar o estar en forma, en disfrutar de los partidos; compartir experiencias con otros equipos, avances, estrategias, etc. Similar ejemplo con las empresas: cada una puede descubrir o innovar en algo y, al conocer todas las empresas esos avances, incorporarlos mejorando a la par.
viernes, 7 de marzo de 2025
¿Invertir en armamento?
- a) Que no causen daño, como dispositivos que duerman a las personas en vez de quemarlas, o instrumentos que deshabiliten bombas enemigas.
- b) Si se pueden prever beneficios añadidos a la sociedad, mejor aún. Mucha de la tecnología de uso común, como microondas, internet, WiFi y computadoras, tiene su origen o mejora en un entorno militar.
- Priorizar los negocios con empresas según este orden: locales, comunitarias, aliados y luego el resto.
- Trabajar en la transformación de un Estado sustentado en impuestos hacia un Estado que obtiene dividendos. Que el Estado sea inversor en empresas con el fin de obtener ingresos, reduciendo así su dependencia de los impuestos y logrando ingresos a partir de la productividad de las empresas en las que ha invertido. Sí, los impuestos puede ser una forma más fácil de obtener ingresos pero entra en juego la percepción que se puede tener en la forma de obtenerlos o el nombre que lo representa como: impuesto vs dividendo, lo que me trae a la mente otros términos usados en otras áreas como gratuito vs gracias a los contribuyentes, inversión vs gasto, presupuesto vs gasto; el nombre toma importancia en la percepción.