Mostrando entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2025

El problema de los estándares bajos

Recuerdo una publicación que decía algo así como que el 70 % de las carreteras españolas no estaban en buen estado. Y la portada mostraba una vía con un par de baches pequeños; se veía mejor que muchas "autopistas" ecuatorianas.

En Ecuador, a una carretera de tierra que no se ha dañado mucho después de ser lastrada la llaman "buena". Si está asfaltada, ya es un lujo.

¿Acaso la población no está acostumbrada a que se hagan parches justo antes de las elecciones para reelegir a la autoridad de turno? Está acostumbrada a la mediocridad. ¡Las pintadas de pasos peatonales no duran ni tres meses al 100 %!

A veces es mejor tomar con humor que en Latinoamérica estamos acostumbrados a los apagones. Pero ¿hasta qué punto esa misma costumbre mantiene el subdesarrollo? Los estándares son distintos, y mientras no se aspire a mejores, lo "malo" en un lugar seguirá siendo considerado "excelente" en otro. Luego se sueña con tener el nivel de vida de los países más desarrollados, sin adoptar sus estándares de calidad.

¿No se decía que los ecuatorianos se malacostumbraron a tener el pasaporte el mismo día? ¿Que si pasaban calor en los buses de Guayaquil, que abrieran las ventanas?
También he escuchado despropósitos como pedir una carretera de cuatro carriles por sentido para la parte alta de El Oro. Si ni siquiera hay una carretera decente de un carril por sentido, mucho menos habrá una de cuatro en buenas condiciones, considerando el coste que eso supone.

Otro recuerdo que tengo es ver la reacción de distintos grupos al llegar a Nueva York: los latinoamericanos estaban maravillados, porque el nivel es mayor al de muchos países de la región; los europeos, japoneses o surcoreanos, no tanto. Parte era ilusión alimentada por Hollywood, pero también hubo decepción: basura en las calles, cables eléctricos colgando como tallarines, trenes y buses viejos, entradas al metro que parecen cárceles, ratas... ¿Lo que en Latinoamérica es normal? También existe en Europa, claro, y seguramente en los otros lugares, pero es menos frecuente —y sorprende más en una ciudad principal como Nueva York.

Debemos conocer más del resto del mundo y entender otras perspectivas. Por eso, para mí, las ideas de enviar becados ecuatorianos a países más desarrollados y captar talento internacional para que viniera a Ecuador representaban una forma de fomentar el intercambio cultural con miras a mejorar la sociedad ecuatoriana.
Una visión que, lamentablemente, quedó estancada.

martes, 29 de abril de 2025

El problema de exigir certidumbre

¿Qué provoca la búsqueda de perfección en los líderes?

¿Hasta qué punto el exigir una aparente perfección y criticar el fallo en quienes están en posiciones de toma de decisiones hace que, por miedo al rechazo o al juzgamiento, estos recurran a la ocultación o a la mentira?

La contradicción social: fallar está bien... pero no para todos

Por un lado, en la sociedad se intenta fomentar que el fallo es parte del aprendizaje y crecimiento, sobre todo en el área del desarrollo personal y de habilidades blandas. Por otro lado, se ataca a quien comete errores; a mi parecer, el ámbito político es el más destacado en este sentido.

Es cierto que ciertas posiciones de liderazgo, como la de los políticos o los médicos, implican vidas en juego y se desea minimizar los fallos, pero ¿somos conscientes de que también habrá errores? Y no necesariamente intencionales o por no seguir un protocolo. A partir de los fallos, la humanidad ha ido añadiendo mejoras. Claro que debe haber sanciones cuando ha sido premeditado o por no hacerlo según un protocolo (pero incluso este último debe ser analizado pues tal vez se identificó que seguir el protocolo llevaba al fallo y realizar algo diferente fue lo mejor —me recuerda en parte a la película Sully—).

Siempre recuerdo una entrevista a niños, donde se les preguntaba qué querían ser de mayores. Varios decían bombero, policía, médico, profesor. Cuando el periodista preguntaba si querrían ser políticos, respondían con un rotundo no. Su reflexión era que los insultan, que sus padres hablan mal de ellos. Los niños no quieren ser tratados mal, por eso no quieren ser políticos.

También recuerdo, ya en la universidad, hablando con una compañera: le pregunté si se veía en política. Su respuesta fue similar a la de los niños. Dijo que le parecía un ambiente tóxico, donde para saber moverse hay que actuar mal o inmoralmente. ¿Cómo vamos a tener buenas personas en puestos políticos si la misma población promueve un rechazo hacia ese sector? ¿No hemos escuchado lo de «todos son ladrones», «todos mienten»? A tal punto que, si un familiar llega a un cargo político, se le dirá: «algo querrás sacar» —de forma despectiva—.

El disfraz de seguridad

Asimismo, el deseo de certidumbre cuando no la hay me lleva a observar que algunos comerciales transmiten con seguridad y confianza —porque así se enseña a comunicar— que su producto o servicio cumple cierta función, cuando en realidad no es así.

El exigir certidumbre parece conllevar un afán de culpar o menospreciar, lo cual nos lleva al surgimiento de la mentira en el otro por miedo o vergüenza.

Muchas veces lo hacen porque creen que podrán resolverlo más adelante, saliéndose con la suya al imponer a producción plazos imposibles para cumplir lo prometido. O porque tienen algo escueto relacionado con lo que el cliente desea y, por no decir que no lo tienen, dicen que sí lo hacen cuando realmente no hace lo que el cliente quiere. Esto ocurre en el sector empresarial donde hay desesperación por vender. De igual forma, en la política. Los políticos, por su parte, buscan transmitir confianza y certidumbre cuando en realidad no saben algo.

La necesidad de cambiar la expectativa

Y tanto los medios de comunicación como la población exigen certidumbre a los políticos cuando esta no existe.

Creo que se debe educar mejor en este sentido: se debe buscar la verdad. Y si la verdad es que en un momento no se sabe algo o no hay forma de saberlo, se debe aceptar y entender el porqué. Y continuar con la búsqueda de la verdad, no de exigir certidumbre.

sábado, 8 de marzo de 2025

Sociedad de la sabiduría



Empecemos pensando en: el dato, como la unidad mínima de información, algo que como tal no se considera información pues carece de un sentido si simplemente tenemos: «12», «Juan»; son símbolos que según el lenguaje pueden significar diferentes cosas; incluso podemos reflexionar sobre si cada letra de «Juan» es a su vez un conjunto de datos. En un computador la unidad mínima es el bit que puede ser un «0» o un «1»; pero, según el contexto, como puede ser el sistema de ficheros, la unidad mínima puede ser un bloque, el cual es un número de bytes fijo, y a su vez un byte son 8 bits. ¿Y en el caso del cerebro humano?: tenemos a la neurona como unidad. 

«12», «Juan» son símbolos carentes de un significado, pues intuitivamente podemos pensar en que «Juan» es un nombre y además de una persona, pero aquí ya utilizamos otros datos para deducir eso, como «nombre», «persona», «es», y tan solo es un supuesto, es decir, no podemos afirmar ni negar tal reflexión; de igual forma «12» podemos pensar que es, al menos, un número, pero esto no es más que un supuesto. Una vez que damos un significado a los datos entonces hablamos de información; el tener varios datos y además conocer el significado de su relación nos permite tener información que podemos pasar a convertirla en conocimiento mediante la asimilación, reflexión y comprensión de la información. En el caso de un computador la información son datos estructurados, con cierta organización o diseño que mediante reglas simples implementadas por hardware o software se logra tratar la información; el uso de reglas lógicas es lo que permite interpretación de los datos, y dota de un sentido a los datos. Por su parte el cerebro tiene grupos de neuronas que van asociadas a acciones y su trabajo en conjunto da sentido a la labor individual de cada neurona.  

En la actualidad se habla sobre la sociedad de la información, en parte a, el gran boom que se ha logrado gracias a los avances tecnológicos que posibilitan el acceso a grandes cantidades de información. Existe tanta información que es necesario poder aprender a ser unos buenos gestores de información, para saber discernir sobre qué nos es útil y qué no lo es. Por ello es necesario adquirir, también, conocimientos sobre la gestión de la información que tenemos a nuestra disposición, en el sentido más amplio de estas palabras. Esto nos lleva a un nivel superior que va más allá del conocimiento: el de la sabiduría.

Pasamos de esa unidad que es el dato, a la agrupación de datos que pasan a ser información y, de ella obtenemos conocimientos, para finalmente llegar a la sabiduría. La sabiduría se logra a base de la experiencia y, a la reflexión y corrección de las acciones, actitudes o pensamientos. En el caso de los computadores se pasa de un nivel de crear algoritmos con reglas  básicas de lógica formal, a algoritmos que buscan una, cada vez mayor, capacidad deductiva; capaz de auto-generar nuevas reglas o modificarlas para así generar conocimiento. Como se ha dicho antes: en base a la experiencia se logra la sabiduría; si es así entonces, puede estar cerca el momento de que los computadores en base a la experiencia también alcancen sabiduría. Claro está, aún queda por mejorar la capacidad deductiva de los computadores. Sin embargo, el ser humano teniendo la capacidad de alcanzar sabiduría, ¿por qué no tenemos una sociedad sabia?

2015-03-30

Ellas provocan



Algunos dicen que las mujeres van provocando y otros dicen que no es así. Rápidamente viene a la mente la perspectiva sexual de que van provocando... Pero, eso tan solo es una forma de verlo, propia de la cultura de la sociedad, pues bien, si la sociedad está acostumbrada a que las mujeres vayan sin nada que les cubra, esa sociedad no ve ningún problema en ello, han crecido así. Personalmente, me gusta la existencia de cierto pudor, ese toque de picardía. Que aunque sea tu pareja no se pierda ese toque, no se caiga en rutinas que maten el entusiasmo, que siga provocando esas ganas por ver lo que se esconde bajo la vestimenta, por conocer y vivir experiencias, somos seres experienciales.

Sin limitarnos a esa visión reducida a un aspecto sexual, para mí, las mujeres sí que van provocando. Van provocando sonrisas, alegrías, ganas de abrazarlas. Tanto como a los niños apetece «comérselos a besos», o como suele apetecer abrazar a los adultos mayores que resultan tan lindos. O a cualquier persona que demuestra bondad, solidaridad, provocan aplausos, admiración, felicidad.

He vivido rodeado de mujeres, tías y abuelas que eran madres, hermanas, primas, amigas... Los momentos más felices suelen venir provocados por compartir junto a mujeres.  Claro que van provocando, muchas de ellas provocan un ejemplo a seguir, un ejemplo de trabajo, esfuerzo. Provocan amarlas. Esto no sería vida sin ellas.

2015-06-01

Entregar algo por entregar




Algo que suele ser típico en el ámbito estudiantil es el querer entregar una tarea porque hay una fecha de entrega y en la mayoría de los casos se deja para el final. Así que lo que se hace es intentar entregar algo por cumplir que se ha hecho algo, mas no por realmente hacer ese algo bien. Esta conducta se repite a lo largo de varios años. Por lo que creo se llega a hacer como un hábito, una forma de hacer las cosas que debemos identificar y evitarla cuando sea necesario.

Luego, en el ámbito de trabajo estos hábitos se suelen ver de igual forma. Es decir, se intenta entregar algo porque hay una fecha de entrega y hay que entregar algo. Pero, ¿Está hecho concienzudamente? ¿Está bien? ¿Funciona? ¿Es lo que se necesita? El conflicto está en que no se esté de acuerdo en si algo hay que hacerlo, vale con hacerlo hasta cierto punto, o excelente.

Por un lado en el ámbito educativo lo que se suele tener como objetivo es aprobar la asignatura, más que aprender. Así que muchas veces se busca la nota que sea suficiente. Por otro lado, ¿cuál es el objetivo en el ámbito laboral? ¿Mostrar que se ha hecho algo? Por lo general, hay muchas personas involucradas y por ello hay muchos objetivos. A veces el currito desde su perspectiva parece que busca justificar que ha hecho algo y lo que hizo funciona. Pero, ya no se trata de obtener una nota suficiente. Puede ser obtener un cliente, vender un producto. Entonces, la perspectiva de quien vende, no puede ser algo mediocre. Lo que hizo el currito puede funcionar, pero, ¿funciona para el cliente? ¿le es útil? puede que no.

¿Se reflexiona en los malos hábitos que se están creando desde las aulas?

2019-02-02

viernes, 7 de marzo de 2025

¿Invertir en armamento?

Turin Machine from the movie The Imitation Game


Lo de estar en contra de invertir en armamento se puede ver desde una perspectiva propia de quien puede profesar empatía, pero solo en casos de su interés, y no empatiza cuando se queja de que un representante político tenga seguridad, hasta que la persona que se queja o uno de los suyos está en una situación similar, en la que su casa tiene que estar protegida y debe convivir con resguardo policial por su propia seguridad, la de su familia o la de la gente que protesta en su contra. 

Si tenemos una sociedad donde todos son amables y respetan a los demás, ¿cómo nos protegemos de los externos? Es ingenuidad, falta de empatía y de previsión no pensar en ello ni actuar en consecuencia.

Por supuesto que hay otras perspectivas, pero resalto la que parece olvidarse. Claro que se debe invertir más en otras áreas como sanidad, educación, y justicia. ¿Acaso no se pueden encontrar áreas en común con estas áreas? ¡Imaginación y creatividad, por favor!

Invertir en armamento no significa invertir en destruir. Es falta de imaginación o una visión limitada pensar así, pues toda herramienta depende del uso que se le dé y no de la herramienta en sí. Que se use para destruir no quiere decir que sea la única forma de hacerlo. Es como si quisiéramos prohibir los cuchillos porque con ellos se puede matar personas.

La inversión en armas puede acogerse a dos enfoques con el fin de hacerlo de una mejor forma: 
  • a) Que no causen daño, como dispositivos que duerman a las personas en vez de quemarlas, o instrumentos que deshabiliten bombas enemigas.
  • b) Si se pueden prever beneficios añadidos a la sociedad, mejor aún. Mucha de la tecnología de uso común, como microondas, internet, WiFi y computadoras, tiene su origen o mejora en un entorno militar.
E incluso añadiría otras reglas por las que puede dirigirse un Estado:
  • Priorizar los negocios con empresas según este orden: locales, comunitarias, aliados y luego el resto.
  • Trabajar en la transformación de un Estado sustentado en impuestos hacia un Estado que obtiene dividendos. Que el Estado sea inversor en empresas con el fin de obtener ingresos, reduciendo así su dependencia de los impuestos y logrando ingresos a partir de la productividad de las empresas en las que ha invertido. Sí, los impuestos puede ser una forma más fácil de obtener ingresos pero entra en juego la percepción que se puede tener en la forma de obtenerlos o el nombre que lo representa como: impuesto vs dividendo, lo que me trae a la mente otros términos usados en otras áreas como gratuito vs gracias a los contribuyentes, inversión vs gasto, presupuesto vs gasto; el nombre toma importancia en la percepción.

sábado, 12 de marzo de 2022

¿Qué tienen en común la esclavitud y el patriotismo?

En la actualidad querer decir que la esclavitud es algo bueno es inaceptable. Algo que solo se les ocurre a algunos pocos pero rechazada por la inmensa mayoría independientemente de religión, raza, ideología política.

Pensemos por un momento en la humanidad hace miles de años, cómo era cuando aún no existía la agricultura, ganadería y solo existían nómadas en busca de alimentos. Grupos pequeños que iban de un lugar a otro y si se encontraban con otros y luchaban por los recursos posiblemente terminaban matando a sus oponentes. Así que si pasamos de matar a dejarle con vida y obligarle a trabajar, esto facilita la vida al conquistador. Puede poner a trabajar a otros. Obliga a los esclavos a construir, arar, y con ello evoluciona. En ese contexto es un paso adelante. En ese contexto la esclavitud puede ser vista como algo positivo y un avance. Por supuesto no es el único punto de vista a tener. El punto es que algo que ahora es totalmente inaceptable y un retroceso en ese entonces era algo aceptable y un avance. Hay que entender el contexto y significado que pudo tener en aquel entonces; así como Tomas Jefferson, fundador de EE.UU., proclamaba la libertad de toda persona pero tenía esclavos, ya que se liberaban los blancos de tener un rey que gobernaba en Inglaterra pero no se liberaba a los negros pues los consideraban inferiores.

Así mismo el patriotismo conectó a las personas a luchar, avanzar, se hizo sinónimo de orgullo y progreso. Y tras ello podemos distinguir elementos como la unión, confraternización, cooperación y demás características o virtudes. Pero también tenemos que distinguir las negativas.

Hay distintas formas de ver un partido de fútbol en un estadio. Una forma puede ser sentados con familiares, amigos, niños, mayores, mezclados los distintos hinchas, avivando sanamente y disfrutando del juego independiente de los resultados. Otra forma puede ser evitando llevar a mujeres, niños, ancianos, teniendo vallas entre el público y el campo, avivando con insultos, los hinchas separados según equipo, siendo obligados a salir una hinchada y luego otra, con fuertes controles policiales, peleas.


Y así como el ejemplo del futbol, hay rivalidades entre grupos que son de un pueblo con el pueblo vecino, de una región con otra región, de un país con otro país, de una religión con otra religión, un grupo político con otro. Un grupo con un sentido de pertenencia e identificación con el grupo vs el otro. Este mismo sentido de pertenencia se da en el patriotismo. Y mientras siga existiendo el patriotismo negativo seguirán existiendo guerras. Seguirá existiendo: esta tierra era nuestra o, es nuestra, o los unos vs los otros.

Así que la esclavitud y el patriotismo son un ejemplo de algo que en su momento sirvió de avance, evolución pero llega un tiempo en que es un retroceso. Solo sirven algunos elementos con los que se vincularon: unidad, enfoque en objetivos.

domingo, 7 de octubre de 2018

Cómo empecé con GTD


GTD es una metodología para gestión de tareas y la había visto brevemente mientras realicé mi Proyecto fin de grado sobre una herramienta para planificar tareas. Básicamente leí un poco en wikipedia y poco más. Un año después me decidí a conocerla, y lo primero sería leer el primer libro de su autor: Organízate con eficacia.
    Al leer el primer libro seguí la instrucción de leer todos los apartados que indicaba el proceso para tener la idea y entonces ponerme con el proceso. Quise aprovechar un fin de semana para hacerlo aunque me di cuenta que me iba a tomar varios días más, porque, por ejemplo, no iba a terminar de procesar cerca de cinco mil correos marcados como no leídos de entre  unos veinte mil que tendría que organizar. Así que decidí montar la estructura básica e ir haciendo lo que se tendría que hacer a partir del momento, y poco a poco lo iba a organizar. Al final, pensé todos esos correos son parte del archivo que hay que organizar, y lo que requiera acción colocaría donde debiese.
    Hice un primer montaje de la metodología al leer el primer libro y tres semanas después hice un repaso del sistema al leer un segundo libro.

Primer ciclo

Capturar

Es decir, sacar todas las cosas que tenía en la cabeza. Para ello, escribí en posits cada cosa, claro está que se me fue todo un paquete de posits. Algo que planteaba el libro era colocar todas las cosas físicas en un lugar o utilizar alguna tarjeta u hoja de papel por cada cosa e ir colocando en una bandeja. Por otro lado, tenía todos esos miles de correos. En principio solo identifiqué cuatro bandejas de entrada: posits, correos y dos listas que tenía en Trello, una del sobre el trabajo y otra personal. No me parecía que iba a estar tantas horas como se decía en el libro. Me pasé todo el sábado leyendo y capturando. Además, sentía que ya estaba todo. Quería seguir, ver más, cuál era lo siguiente.

Clarificar

Clarificar consiste en definir qué son las cosas que están en las bandejas de entrada. Definirlas con un verbo de acción tal como: escribir, enviar, llamar. algo que indique una única acción sino es un proyecto de varias acciones. No seguí el consejo de hacerlo todo en papel las primeras veces. Así que, creé en el correo etiquetas que llamé Acciones siguientes, En espera, Algún día/Tal vez, y el los tableros de similar forma.
    Tomé los últimos correos y los moví a los contenedores que consideré. Algunos los moví a Acciones siguientes pero para otros creé una acción en mi lista de Trello, el correo lo moví al contenedor Registro, mientras hacía esto pensé en cómo tenía que organizar el dichoso Archivo (nombre que se da al archivo de registro, cosas que solo sirven para consultar, como si fuese una biblioteca), es decir, crear contenedores tipo: Recibos, RRSS, Moodle y alguno genérico llamado Registro hasta que se me ocurra una forma de reorganizar.
    Como se puede ver a la vez de clarificar qué eran las cosas de las entradas estaba pensando en cómo organizar, qué me faltaba. Sentía que no lo tenía claramente definido, que me faltaban muchas cosas, pero no iba a ponerme varios días a pensar en la estructura de organización sino que sobre la marcha iba a organizar e ir capturando ideas de qué hacer. Me decía a mí mismo: empieza a moverte porque si quieres tenerlo todo claro no vas a moverte. Como parte de no tener el hábito de hacer las cosas por separado como plantea la metodología, a la vez que clarificaba qué eran las cosas de la entrada capturaba ideas que surgían y otras no, algunas las ponía ya como acciones siguientes y se saltaban la bandeja de entrada, es decir, que no separaba el capturar del aclarar y organizar en momentos de ejecución separados. 

Organizar

Además de las listas comentadas anteriormente tenía listas en la aplicación Recordatorios de Apple, y muchas otras listas en Trello. Tenía varios duplicados de los contenedores comentados prácticamente en cada aplicación. Como había que vaciar las bandejas de entrada me centré en lo más fácil que era los posits que los trasladé en tareas de listas en Trello, las acciones que tenía que recordar las programé en Recordatorios. Empecé a organizar el correo con contenedores como: Leer_revisar que se mantuvo con una sola cosa y sigue así pendiente de ser eliminado de ser el caso; Personal donde dejé correos de carácter personal, Recibos donde colocar todo lo que sea como factura, recibo; SocialMedia correos de Twitter, Facebook, Linkedin; Notificaciones donde coloqué notificaciones de reservas, compras, envío de paquetes; Amazon lo que tenía que ver con Amazon; UPM correos de la universidad; transporte relacionado con el vehículo; un contenedor de la empresa donde trabajé; y otros dos para un par de proyectos.
    El problema que me surgió era filtrar y mover los correos, puesto que no podía simplemente decir todo lo que es de la cuenta UPM va a UPM, si era un correo de Amazon que tenía el valor del producto lo dejaba en Amazon o en Recibos. También quería separar los mensajes en redes sociales del resto de correos que envían las redes sociales. Sí muchos de esos debían ir a la basura pero al filtrar era difícil identificarlos entre miles. Por el momento no decidí hacer más cambios, quería dejar a cero la bandeja de entrada. Y no quería eliminar aún. Varias veces la aplicación de quedó bloqueada pues mientras estaba moviendo varios miles de correos yo intentaba mover otros miles a otro sitio, filtraba y movía, filtraba y movía. Vi que no podía ir tan rápido como quería. Así que fue un proceso de varios días. Perdí las notas que tenía en google sincronizadas con la aplicación de Notas de Apple eso hizo que no quiera eliminar nada. Hice un movimiento de correos entre distintas cuentas de correo. Por supuesto siendo consciente que más adelante tendría que repensar los contenedores por ver si se añaden, eliminan, fusionan, u otra forma de organizar.

Reflexionar

Hasta el momento tenía varias listas en las que estaba organizando las cosas. Según avanzaban las semanas seguía con dudas del estilo de si colocaba las acciones que tenían fecha en Google Calendar o en Recordatorios de Apple. Recordaba el consejo de empezar con papel y estar así varios meses hasta ir dominando el método antes de pasarse a lo digital pero me parecía que iba a empapelar un par de paredes en la habitación e igualmente necesitaba tener acceso a las listas fuera de mi habitación.
    Lo de dividir las acciones en contextos no lo tenía claro cómo dividirlo, tenía una sola lista de Acciones siguientes, entendía la utilidad pero no veía claramente el tener una lista Llamadas en la que tendría solo una o dos acciones, ahí influía el que no registrara llamadas por ocio o saludar. La mayoría de las cosas las hago con mi Portátil así que no veía la necesidad de ese contexto, mucho menos veía la necesidad de un contexto sin conexión a Internet pues no veía ese caso en mi día a día. De momento me mantendría con una sola lista si al final no pasaban de una veintena de acciones, otra docena más en Espera y una media docena en Haciendo. Claro está eso era en uno de mis tableros, en el otro era algo similar (Trabajo y Personal).
    Para las cosas que necesitan más de una acción se generan Proyectos, e inicialmente pensé en crear una lista Proyectos en donde listarlos y luego una lista por cada proyecto. En principio no hubo problema porque claro está la inercia de llamar proyecto a cosas más complejas o similares al concepto de proyecto fuera de GTD, me centré en solo una media docena, y muchas otras cosas estaban en incubación en las listas: Algún día-talvez, películas, libros, lugares. Siguiendo lo de que por cada proyecto debe de haber una acción siguiente en algún contenedor coloqué acciones en las listas: Acciones siguientes, En espera, Haciendo.

Hacer

Me plantee la existencia de la lista Haciendo y de momento la dejé por tener un sitio para las tareas que había empezado y que por el motivo que fuese no podía terminarlas, una razón porque tenía que hacer otra cosa y la dejaba de hacer; otra porque tenía tareas que duraban un par de días como «hacer planificación del SprintX del mes».
    Revisaba las listas para saber qué hacer pero seguía realizando cosas según surgían, o me distraía con cosas no previstas hacer, como leer un artículo o noticia.

Segundo ciclo

No sabía si leer el segundo libro de David Allen, Haz que funcione, o algún otro, y fue cuando encontré y decidí, por las buenas valoraciones y comentarios, por el libro de José Miguel, Productividad personal. Así que pensé en leerlo y dejar para más adelante el otro libro a modo de dar un repaso a lo que se enseña sobre el modelo cada cierto tiempo, para ir afinando y entendiendo otras cosas que según se relee pueden verse.

Capturar

Dejé como bandejas de entrada principales una bandeja física para papeles en casa, dos listas Cosas Entrada en cada tablero de Trello, y la bandeja de entrada del correo. Claro está que hay otras bandejas como la de SMS, Whatsapp, para las cuales ya tenía la costumbre de cada semana dejarlas vacías. Otros chats como los del trabajo no los dejo vacíos sino que quedan como un archivo de referencia, al igual que Telegram. Telegram incluso lo utilizo para enviarme mensajes a mí mismo y así capturo cosas sean texto o imágenes de ideas, notas, cosas que necesito luego analizar.
    Por enésima vez re-nombré mis listas, la de Entrada en algún momento la llamé Capturar y ahora se llama Cosas Entrada/Captura  para dejar claro si lo que hay en las listas son cosas o acciones ya que es una de las primeras preguntas que me hacía. Por ejemplo, creé una lista Esta semana no y no sabía si dejar acciones o cosas. 
    Siguiendo el consejo de José Miguel intentaba tener cosas donde tenían que haber cosas, sin utilizar verbos, y con las acciones utilizar verbos. Esto lo tomé a modo de ir mejorando la forma de nombrar, aclarar o definir. El tema de cómo nombrar las cosas y la definición de objetivos es algo sobre lo que ya había leído, y ahora lo estaba aplicando al nivel más bajo, el de cosas y acciones siguientes, no aún a los niveles más altos de objetivos que era sobre lo que había leído.

Clarificar o Aclarar

Uno de los problemas que encontré fue que cuando estaba trabajando surgían cosas que tenía que limitarme a capturar pero terminaba capturando y aclarando las bandejas de entrada demasiado seguido. Todo esto como una forma de evitar el trabajo que tenía que hacer y procrastinar. Así que me propuse solo capturar, evitar el aclarar para ver en qué lista o contenedor colocar la acción y realizar el aclarado de las cosas en tres momentos del día, al iniciar el día por si tenía algún correo que necesitase ver antes de empezar la jornada laboral, luego de comer y luego de cenar. Desactivé las notificaciones para evitar las interrupciones, aún así si el correo lo reviso unas tres veces, los chats los reviso una docena de veces al día.
    También tenía que lidiar con cosas que surgían y prácticamente las quería convertir en acciones para tratarlas el mismo día, es algo con lo que luchar para evitar procrastinar las acciones que estaba haciendo. Así mismo pedidos de otras personas que antes tenía como costumbre atender inmediatamente, ahora me resulta complicado cambiar a decir: ahora no, causando momentos incómodos y un cambio en la actitud de mi parte. A veces parece que te perciben como egocéntrico porque ven como que se les diera menos importancia a sus cosas y sí hay que aprender a dar la debida importancia a las cosas y mucha gente quiere que se les de importancia inmediata a las suyas.
    Los proyectos empezaron a ser mucho más que una docena y me pareció inviable el tener una lista por cada proyecto. La herramienta sobre la que empecé a desarrollar plantea la relación entre los distintos niveles, objetivos, metas, acciones pero al no tener algo que facilite en manejar esto de momento trabajo con una lista de los proyectos y en cada revisión veo si hay una acción siguiente en alguna lista.

Organizar

Como decía antes las listas las re-nombré y como palabra inicial coloqué «Acción» o «Cosa» para facilitarme el saber lo que tenía que contener. Creé en Trello tres tableros: uno de tareas, otro de revisión y otro de archivo. 
    Así que en el tablero que llamé tareas coloqué las listas del día a día: Cosas entrada/captura, Acciones próximas, Acciones físicamente en casa, Acciones físicamente en el trabajo, Acciones en supermercado, Acciones haciendo, Acciones en espera,  Acciones hechas en semana. En el tablero de revisión coloqué las listas a ver en la revisión semanal como: cosas esta semana no, cosas algún día/talvez, Metas, y otras listas que son listas de comprobación.
    Uno de los problemas con que me encuentro es cuando una cosa pasa a ser un proyecto GTD, es decir, varias acciones, la acción siguiente pasa a una de las listas de acciones siguientes pero en mi cabeza rápidamente surgen como varias cosas a realizar para ese proyecto, es decir, una necesidad de listar varias acciones del mismo proyecto. Por el momento para estos casos dejaré una lista para el proyecto. 

Reflexionar

La incorporación del hábito de la revisión semanal no me costó pues era algo que ya llevaba haciendo, además, tengo uno similar mensualmente para la revisión de los movimientos bancarios y revisión de cuentas. Para el paso de reflexión veo las Acciones hechas en la semana y las archivo, vacío las entradas y reviso la lista de Cosas esta semana no para mover elementos a las listas de acciones siguientes. Le doy un repaso también a la lista de proyectos para revisar que hay una acción siguiente de cada uno en alguna lista de acciones. En definitiva que quede el sistema listo para una nueva semana.
    Como aún no tengo mi aplicación desarrollada la parte de alto nivel lo plasmé en papel, es decir, visión, objetivos. Los proyectos de GTD para mí son mis metas.

Hacer

Un problema con el que ya llevaba desde mucho tiempo atrás y con el que igualmente llevaba lidiando es el de dedicar demasiado tiempo a leer información sobre el tema y no actuar, entraba en un bucle de buscar algo, surgía algo nuevo y vuelta. De esto que entraba a Internet a buscar algo y pasaba por ver algún documental, trailers de películas, una película, gatitos, redes sociales, y entonces me acordaba de lo que quería buscar, o aunque buscara lo que quería, eso me llevase a otra información y veía que ignoraba mucho ocasionando una necesidad de conocer más antes de hacer. Es por eso que me plantee el ir implementando la metodología, y leer sobre ella en distintos periodos para ir afinando y no desviarme.
    Lo de compartir tablero se veía que no funcionaría porque uno de los problemas es el concepto de acabado o terminado, pues varias veces algo que otra persona había colocado en Hecho luego yo lo estaba moviendo a Acciones En espera porque no consideraba que estuviera terminado. Como bien decía Allen en su libro, mis acciones en espera serán acciones de otra persona pero tendrá que estar en su sistema, en donde corresponda. Además, aumenta el número de contenedores sin aportar ventaja.
    La parte más difícil para mí es el Hacer por mi tendencia a procrastinar. La siguiente parte que me cuesta es la de separar el capturar del, aclarar y organizar. Para lo primero, una de las acciones fue el tener una lista de Acciones hechas en la semana que luego cada semana pase a archivarse; la lista de hecho en la semana con el fin de diferenciar lo hecho esa semana de lo hecho en general. Otra de las acciones es el intentar hacer en la semana las acciones organizadas en la revisión semanal, y hacer lo posible por enviar a encubar o a la lista de cosas esta semana no las acciones que surgen durante la semana para evitar el buscar hacer tareas más fáciles en vez de las que me cuesta hacer. Otra de las tendencias con las que tengo que luchar es el de hacer tareas de otros, porque necesitan ayuda,  o para otros antes que las mías. Así como luchar con las ganas de aclarar las entradas cada momento.


domingo, 8 de julio de 2018

El supuesto equilibrio con los medios



He escuchado decir que no es malo, incluso que es bueno, que existan medios de comunicación claramente sesgados. Es decir, con una clara tendencia política. Como pueden ser medios de derecha en los que se dicen mentiras a medias, con el fin de perjudicar a quienes no les agradan y beneficiar a los suyos. De igual forma medios de tendencia de izquierda que siguen la misma lógica. Y es aquí donde suelen algunos creer que eso es bueno, pues argumentan que al existir medios de ambos bandos se logra un equilibrio. Y que eso es democracia.

El equilibro es tal como si se tuviera la cabeza metida en un horno y los pies en hielo. De media dirán que se está bien. Me parece estupenda esta analogía. De igual forma no se puede estar bien con verdades a medias de un bando y verdades a medias del otro, pues son verdades a medias, y eso son mentiras. Y entre mentira y mentira no se puede estar bien informado.

¿Cómo ser objetivo? Así como hay quien se expresa diciendo: en mi humilde opinión. Y no tienen nada de humilde. Hay quien se expresa diciendo: somos objetivos. Y no lo son. Entonces, creo un inicio es practicar la humildad. Y eso entiendo se puede lograr evitando cada vez más el juzgar, el afirmar tajantemente. En cambio preguntar. Simplemente haciendo preguntas con el fin de entender a la otra persona. Preguntas que ayuden a seguir el hilo. Dejar que se exprese. Creo ese es un camino sino es, el camino.

Creo que si la gente consume mierda y esto da dinero se va a seguir produciendo mierda. Me viene a la mente que aunque medios eviten juzgar, afirmar y entonces busquen solo preguntar. Se las apañan para entonces preguntar a personajes que les den respuestas que ellos buscan. Esto no es más que pillería. —Sí, estoy afirmando y juzgando. Lo de las "contradicciones" es otro tema— El cambio puede darse tanto en los medios como en la gente. Por un lado, en los medios las personas pueden buscar mejorar su lugar de trabajo o simplemente cambiar a un lugar mejor. Por otro lado, los consumidores siendo indiferente a medios que no aportan algo constructivo o bueno. Veo quejas sobre determinadas personas que salen en tales programas y lo único que hacen es hacerles publicidad, hacerle notables y creo eso hace que sigan donde están. Siendo indiferente a estos terminarán por no dar beneficio económico a los medios, y estos producirán otra cosa. Pueden argumentar que igual hay otras personas que lo consumen, sí pero es que incluso quienes se quejan hablan de ello. Si quienes se quejan de ello evitan hablar de ello y en cambio promocionan lo bueno, yo creo que ayudan al cambio.

Creo en la importancia de conocernos a nosotros mismos como individuos y como sociedad. Saber que tenemos tendencia a informarnos con ciertos medios o personas que piensan de cierta forma. Similar a nosotros. Y con eso lo que podemos estar logrando es reforzar una idea y no contrastarla. También, saber que tendemos a justificar nuestras acciones y pensamientos. Es decir, que nosotros mismos somos nuestros mayores manipuladores o persuasores. Y que somos seres que tenemos una tendencia a ir con la manada por muy independientes que seamos. Y hay manadas en cada bando, de todo tipo y colores. Debemos conocer más sobre cómo funciona nuestro cerebro. Y este saber nos haga cuestionarnos a nosotros mismos. Ganar en humildad. Y si no podemos evitar juzgar a los demás, aprendamos a juzgarnos a nosotros mismos. Nos hará ser más justos. Y empáticos.

lunes, 10 de octubre de 2016

El problema de los muros en los países ricos

Migrante africano entre alambres en frontera España-Marruecos
Fuente imagen: http://sergi-camara.blogspot.com.es/2010/10/europe-wall.html

¿Cuánto dinero se gastan los países ricos en sus fronteras para que no entren inmigrantes indeseados? ¿Cuánto dinero se gastan las ONGs en ayuda a los países pobres? ¿Cuántos productos se desperdician en los países ricos? ¿Cuántas personas y organizaciones están dispuestas a aportar con su tiempo y esfuerzo en ayudar a las personas de los países pobres? ¿Las personas provenientes de esos países quieren una nueva bicicleta, renovar al teléfono inteligente último modelo, o lo que quieren es alimento, un techo, salud? Si sus prioridades son que no los maten, comer algo en el día, entonces, ¿se invaden países para luchar contra el terrorismo, para matar a un tipo, para buscar armas, y no se invaden países para acabar con el hambre, para ayudar a establecer y madurar instituciones en los países sin institucionalidad ni desarrollo?

¿No será más efectivo, barato, crear puestos de trabajo en los lugares de origen? Construyendo hospitales, escuelas, carreteras... ¡ciudades inteligentes!, con esa mano de obra que —de momento— solo quiere alimento, un techo y no temer por su vida. ¿No será una mejor inversión ayudarles —trabajando todos de forma unida y organizada— a que cubran sus necesidades básicas y se conviertan en consumidores del resto de productos, en productores de bienes y servicios? Ampliando así el tamaño del mercado global. Beneficiándose hasta los que solo piensan en dinero, a los que les gusta generar deuda, incluso a los que viven de las armas.
Muro entre Mexico y EEUU en el que se lee "También de este lado hay sueños"
Fuente imagen: http://www.playgroundmag.net/noticias/actualidad/Walls_0_1475852405.html
Texto publicado en eltelegrafo.com.ec Sección de cartas al director del 13 de octubre de 2016 http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cartas-al-director/1/el-problema-de-los-muros-en-los-paises-ricos

sábado, 4 de abril de 2015

Los borregos


Se utiliza el término «borrego» para referirse a una persona ignorante que se somete a la voluntad ajena. Esta forma, borregos, se viene utilizando para referirse a los seguidores del Gobierno. Como filosofía de vida no creo que todos sean, o no lo sean, borregos; es posible que algunas personas encajen en el término. 

Sin embargo, llama la atención cómo quienes utilizan el término, de una forma despectiva hacia otras personas, siguen como borregos cualquier cosa que sea en contra del Gobierno. Es decir, por ejemplo, comparten cualquier noticia que diga algo en contra del Gobierno o afines, sin detenerse por un momento a reflexionar; muchas de las veces son noticias satíricas, falsas, publicadas en medios como El Mercioco, El Republicano. Si con estos medios claramente divulgadores de noticias falsas, varias personas se dejan engañar, no es de extrañar que medios supuestamente serios, y que cometen muchos errores, les engañen. No me extrañaría que sean estas mismas personas las que comparten bulos, pensando que Facebook donará dinero por darle «Me gusta» a una foto de una niña con cáncer, etc.

Por un lado, quiero resaltar que es un indicador de desarrollo de la sociedad el cuan fácil se deja engañar respecto a noticias falsas. Por otro lado, la hipocresía de algunas personas que llaman a otras: borregos; siendo ellas mismas borregos de sus prejuicios, de la falta de reflexión. Si no fuesen borregos de la mediocridad, aunque no se esté de acuerdo con el Gobierno, no cometerían tales errores.