Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2025

El problema de los estándares bajos

Recuerdo una publicación que decía algo así como que el 70 % de las carreteras españolas no estaban en buen estado. Y la portada mostraba una vía con un par de baches pequeños; se veía mejor que muchas "autopistas" ecuatorianas.

En Ecuador, a una carretera de tierra que no se ha dañado mucho después de ser lastrada la llaman "buena". Si está asfaltada, ya es un lujo.

¿Acaso la población no está acostumbrada a que se hagan parches justo antes de las elecciones para reelegir a la autoridad de turno? Está acostumbrada a la mediocridad. ¡Las pintadas de pasos peatonales no duran ni tres meses al 100 %!

A veces es mejor tomar con humor que en Latinoamérica estamos acostumbrados a los apagones. Pero ¿hasta qué punto esa misma costumbre mantiene el subdesarrollo? Los estándares son distintos, y mientras no se aspire a mejores, lo "malo" en un lugar seguirá siendo considerado "excelente" en otro. Luego se sueña con tener el nivel de vida de los países más desarrollados, sin adoptar sus estándares de calidad.

¿No se decía que los ecuatorianos se malacostumbraron a tener el pasaporte el mismo día? ¿Que si pasaban calor en los buses de Guayaquil, que abrieran las ventanas?
También he escuchado despropósitos como pedir una carretera de cuatro carriles por sentido para la parte alta de El Oro. Si ni siquiera hay una carretera decente de un carril por sentido, mucho menos habrá una de cuatro en buenas condiciones, considerando el coste que eso supone.

Otro recuerdo que tengo es ver la reacción de distintos grupos al llegar a Nueva York: los latinoamericanos estaban maravillados, porque el nivel es mayor al de muchos países de la región; los europeos, japoneses o surcoreanos, no tanto. Parte era ilusión alimentada por Hollywood, pero también hubo decepción: basura en las calles, cables eléctricos colgando como tallarines, trenes y buses viejos, entradas al metro que parecen cárceles, ratas... ¿Lo que en Latinoamérica es normal? También existe en Europa, claro, y seguramente en los otros lugares, pero es menos frecuente —y sorprende más en una ciudad principal como Nueva York.

Debemos conocer más del resto del mundo y entender otras perspectivas. Por eso, para mí, las ideas de enviar becados ecuatorianos a países más desarrollados y captar talento internacional para que viniera a Ecuador representaban una forma de fomentar el intercambio cultural con miras a mejorar la sociedad ecuatoriana.
Una visión que, lamentablemente, quedó estancada.

martes, 29 de abril de 2025

El problema de exigir certidumbre

¿Qué provoca la búsqueda de perfección en los líderes?

¿Hasta qué punto el exigir una aparente perfección y criticar el fallo en quienes están en posiciones de toma de decisiones hace que, por miedo al rechazo o al juzgamiento, estos recurran a la ocultación o a la mentira?

La contradicción social: fallar está bien... pero no para todos

Por un lado, en la sociedad se intenta fomentar que el fallo es parte del aprendizaje y crecimiento, sobre todo en el área del desarrollo personal y de habilidades blandas. Por otro lado, se ataca a quien comete errores; a mi parecer, el ámbito político es el más destacado en este sentido.

Es cierto que ciertas posiciones de liderazgo, como la de los políticos o los médicos, implican vidas en juego y se desea minimizar los fallos, pero ¿somos conscientes de que también habrá errores? Y no necesariamente intencionales o por no seguir un protocolo. A partir de los fallos, la humanidad ha ido añadiendo mejoras. Claro que debe haber sanciones cuando ha sido premeditado o por no hacerlo según un protocolo (pero incluso este último debe ser analizado pues tal vez se identificó que seguir el protocolo llevaba al fallo y realizar algo diferente fue lo mejor —me recuerda en parte a la película Sully—).

Siempre recuerdo una entrevista a niños, donde se les preguntaba qué querían ser de mayores. Varios decían bombero, policía, médico, profesor. Cuando el periodista preguntaba si querrían ser políticos, respondían con un rotundo no. Su reflexión era que los insultan, que sus padres hablan mal de ellos. Los niños no quieren ser tratados mal, por eso no quieren ser políticos.

También recuerdo, ya en la universidad, hablando con una compañera: le pregunté si se veía en política. Su respuesta fue similar a la de los niños. Dijo que le parecía un ambiente tóxico, donde para saber moverse hay que actuar mal o inmoralmente. ¿Cómo vamos a tener buenas personas en puestos políticos si la misma población promueve un rechazo hacia ese sector? ¿No hemos escuchado lo de «todos son ladrones», «todos mienten»? A tal punto que, si un familiar llega a un cargo político, se le dirá: «algo querrás sacar» —de forma despectiva—.

El disfraz de seguridad

Asimismo, el deseo de certidumbre cuando no la hay me lleva a observar que algunos comerciales transmiten con seguridad y confianza —porque así se enseña a comunicar— que su producto o servicio cumple cierta función, cuando en realidad no es así.

El exigir certidumbre parece conllevar un afán de culpar o menospreciar, lo cual nos lleva al surgimiento de la mentira en el otro por miedo o vergüenza.

Muchas veces lo hacen porque creen que podrán resolverlo más adelante, saliéndose con la suya al imponer a producción plazos imposibles para cumplir lo prometido. O porque tienen algo escueto relacionado con lo que el cliente desea y, por no decir que no lo tienen, dicen que sí lo hacen cuando realmente no hace lo que el cliente quiere. Esto ocurre en el sector empresarial donde hay desesperación por vender. De igual forma, en la política. Los políticos, por su parte, buscan transmitir confianza y certidumbre cuando en realidad no saben algo.

La necesidad de cambiar la expectativa

Y tanto los medios de comunicación como la población exigen certidumbre a los políticos cuando esta no existe.

Creo que se debe educar mejor en este sentido: se debe buscar la verdad. Y si la verdad es que en un momento no se sabe algo o no hay forma de saberlo, se debe aceptar y entender el porqué. Y continuar con la búsqueda de la verdad, no de exigir certidumbre.

viernes, 7 de marzo de 2025

¿Invertir en armamento?

Turin Machine from the movie The Imitation Game


Lo de estar en contra de invertir en armamento se puede ver desde una perspectiva propia de quien puede profesar empatía, pero solo en casos de su interés, y no empatiza cuando se queja de que un representante político tenga seguridad, hasta que la persona que se queja o uno de los suyos está en una situación similar, en la que su casa tiene que estar protegida y debe convivir con resguardo policial por su propia seguridad, la de su familia o la de la gente que protesta en su contra. 

Si tenemos una sociedad donde todos son amables y respetan a los demás, ¿cómo nos protegemos de los externos? Es ingenuidad, falta de empatía y de previsión no pensar en ello ni actuar en consecuencia.

Por supuesto que hay otras perspectivas, pero resalto la que parece olvidarse. Claro que se debe invertir más en otras áreas como sanidad, educación, y justicia. ¿Acaso no se pueden encontrar áreas en común con estas áreas? ¡Imaginación y creatividad, por favor!

Invertir en armamento no significa invertir en destruir. Es falta de imaginación o una visión limitada pensar así, pues toda herramienta depende del uso que se le dé y no de la herramienta en sí. Que se use para destruir no quiere decir que sea la única forma de hacerlo. Es como si quisiéramos prohibir los cuchillos porque con ellos se puede matar personas.

La inversión en armas puede acogerse a dos enfoques con el fin de hacerlo de una mejor forma: 
  • a) Que no causen daño, como dispositivos que duerman a las personas en vez de quemarlas, o instrumentos que deshabiliten bombas enemigas.
  • b) Si se pueden prever beneficios añadidos a la sociedad, mejor aún. Mucha de la tecnología de uso común, como microondas, internet, WiFi y computadoras, tiene su origen o mejora en un entorno militar.
E incluso añadiría otras reglas por las que puede dirigirse un Estado:
  • Priorizar los negocios con empresas según este orden: locales, comunitarias, aliados y luego el resto.
  • Trabajar en la transformación de un Estado sustentado en impuestos hacia un Estado que obtiene dividendos. Que el Estado sea inversor en empresas con el fin de obtener ingresos, reduciendo así su dependencia de los impuestos y logrando ingresos a partir de la productividad de las empresas en las que ha invertido. Sí, los impuestos puede ser una forma más fácil de obtener ingresos pero entra en juego la percepción que se puede tener en la forma de obtenerlos o el nombre que lo representa como: impuesto vs dividendo, lo que me trae a la mente otros términos usados en otras áreas como gratuito vs gracias a los contribuyentes, inversión vs gasto, presupuesto vs gasto; el nombre toma importancia en la percepción.

sábado, 12 de marzo de 2022

¿Qué tienen en común la esclavitud y el patriotismo?

En la actualidad querer decir que la esclavitud es algo bueno es inaceptable. Algo que solo se les ocurre a algunos pocos pero rechazada por la inmensa mayoría independientemente de religión, raza, ideología política.

Pensemos por un momento en la humanidad hace miles de años, cómo era cuando aún no existía la agricultura, ganadería y solo existían nómadas en busca de alimentos. Grupos pequeños que iban de un lugar a otro y si se encontraban con otros y luchaban por los recursos posiblemente terminaban matando a sus oponentes. Así que si pasamos de matar a dejarle con vida y obligarle a trabajar, esto facilita la vida al conquistador. Puede poner a trabajar a otros. Obliga a los esclavos a construir, arar, y con ello evoluciona. En ese contexto es un paso adelante. En ese contexto la esclavitud puede ser vista como algo positivo y un avance. Por supuesto no es el único punto de vista a tener. El punto es que algo que ahora es totalmente inaceptable y un retroceso en ese entonces era algo aceptable y un avance. Hay que entender el contexto y significado que pudo tener en aquel entonces; así como Tomas Jefferson, fundador de EE.UU., proclamaba la libertad de toda persona pero tenía esclavos, ya que se liberaban los blancos de tener un rey que gobernaba en Inglaterra pero no se liberaba a los negros pues los consideraban inferiores.

Así mismo el patriotismo conectó a las personas a luchar, avanzar, se hizo sinónimo de orgullo y progreso. Y tras ello podemos distinguir elementos como la unión, confraternización, cooperación y demás características o virtudes. Pero también tenemos que distinguir las negativas.

Hay distintas formas de ver un partido de fútbol en un estadio. Una forma puede ser sentados con familiares, amigos, niños, mayores, mezclados los distintos hinchas, avivando sanamente y disfrutando del juego independiente de los resultados. Otra forma puede ser evitando llevar a mujeres, niños, ancianos, teniendo vallas entre el público y el campo, avivando con insultos, los hinchas separados según equipo, siendo obligados a salir una hinchada y luego otra, con fuertes controles policiales, peleas.


Y así como el ejemplo del futbol, hay rivalidades entre grupos que son de un pueblo con el pueblo vecino, de una región con otra región, de un país con otro país, de una religión con otra religión, un grupo político con otro. Un grupo con un sentido de pertenencia e identificación con el grupo vs el otro. Este mismo sentido de pertenencia se da en el patriotismo. Y mientras siga existiendo el patriotismo negativo seguirán existiendo guerras. Seguirá existiendo: esta tierra era nuestra o, es nuestra, o los unos vs los otros.

Así que la esclavitud y el patriotismo son un ejemplo de algo que en su momento sirvió de avance, evolución pero llega un tiempo en que es un retroceso. Solo sirven algunos elementos con los que se vincularon: unidad, enfoque en objetivos.

sábado, 4 de abril de 2015

Los borregos


Se utiliza el término «borrego» para referirse a una persona ignorante que se somete a la voluntad ajena. Esta forma, borregos, se viene utilizando para referirse a los seguidores del Gobierno. Como filosofía de vida no creo que todos sean, o no lo sean, borregos; es posible que algunas personas encajen en el término. 

Sin embargo, llama la atención cómo quienes utilizan el término, de una forma despectiva hacia otras personas, siguen como borregos cualquier cosa que sea en contra del Gobierno. Es decir, por ejemplo, comparten cualquier noticia que diga algo en contra del Gobierno o afines, sin detenerse por un momento a reflexionar; muchas de las veces son noticias satíricas, falsas, publicadas en medios como El Mercioco, El Republicano. Si con estos medios claramente divulgadores de noticias falsas, varias personas se dejan engañar, no es de extrañar que medios supuestamente serios, y que cometen muchos errores, les engañen. No me extrañaría que sean estas mismas personas las que comparten bulos, pensando que Facebook donará dinero por darle «Me gusta» a una foto de una niña con cáncer, etc.

Por un lado, quiero resaltar que es un indicador de desarrollo de la sociedad el cuan fácil se deja engañar respecto a noticias falsas. Por otro lado, la hipocresía de algunas personas que llaman a otras: borregos; siendo ellas mismas borregos de sus prejuicios, de la falta de reflexión. Si no fuesen borregos de la mediocridad, aunque no se esté de acuerdo con el Gobierno, no cometerían tales errores.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Brainwriting: ¿Cómo mejorar el sistema educativo?


Contar con un grupo multidisciplinar que ayude a crear, mantener y gestionar un nuevo sistema de educación. Partiendo de estudios realizados, ideas del grupo y de la población en general sobre cómo mejorar el sistema educativo.

Establecer la educación como un derecho fundamental y base de la sociedad, por tanto de acceso gratuito. Es decir, desde lo que hoy conocemos como prekinder hasta pos-doctorado, todos los niveles. No por ello limitar a este rango, es decir, tener en cuenta desde la educación de la madre hasta la muerte del individuo, ya que a lo largo de la vida se está en constante aprendizaje. Por supuesto buscando ser efectivos y no desperdiciar recursos, por ejemplo, si un universitario se matricula por primera vez en una asignatura es gratis, pero, la segunda vez le costará un poco, e incrementado el coste hasta un límite que en caso de llegar, quedará fuera del sistema universitario. No todos pueden ser capitanes, se necesita muchos más marineros. Es por ello, que al mencionar el que se debe ser efectivos, quiere decir que estos casos prácticamente no deben darse pues los alumnos deben tener claro qué es lo que quieren estudiar y lograr ese objetivo, evitando una elección errónea de profesión. Para ello ayudándoles con las medidas adecuadas para conseguir ese objetivo.

Mejorando no solo la parte de conocimiento que es en la que se basan nuestros sistemas educativos, sino que además, potenciar la parte de aptitudes y, gestión emocional. Llevando un control de estas tres partes a lo largo de la vida de la persona e ir tomando las medidas oportunas para desarrollarlas. Por ejemplo, detectar e impulsar el alto desempeño y alto potencial de los estudiantes; desarrollar habilidades de liderazgo, empatía, solidaridad, asertividad, etc.

El hecho de que la educación sea gratuita, no quita la posibilidad de becar a los mejores estudiantes para que realicen sus estudios o prácticas en cualquier universidad de calidad, externa al país. Por otro lado, tampoco limitar a alumnos del país, también se puede becar a estudiantes de otros países atrayendo así talento de otros sitios y, con ello no desaprovechar el potencial de personas que por sus recursos o lugar de origen tiene la dificultad de desarrollarse así mismos y con ello a su comunidad.

Mejorar la formación y supervisión del profesorado, para que sea de máxima calidad. Conseguir a los mejores, tanto internos como externos al país.

Construir establecimientos adecuados en los que los alumnos tengan a disposición lo necesario para su educación. Crear grandes campus o ciudades, no solo para niveles universitarios, además para primaria y secundaria. Dotados de parques, biblioteca, polideportivos, laboratorios, etc.

Un plan de estudios dividido en asignaturas obligatorias, troncales y optativas, no solo para el nivel universitario, también para primaria y secundaria. Adaptándose a políticas de interés general o Estado, y de región. Por ejemplo, a nivel de Estado sea obligatorio el aprendizaje del inglés como segundo idioma, pero a nivel de región se pueda optar por un tercer idioma como optativo.

Definir metas y objetivos claros a tener en distintos plazos. Por ejemplo, retomando lo del idioma inglés, en un plazo de cinco años todo alumno que finalice la Universidad tendrá al menos un nivel B2, en diez años todo aquel que acabe secundaria, y en treinta años el 80% de la población del país. Claro está, que para ello hay que tomar las políticas adecuadas para conseguirlo.

Algunas otras ideas sueltas:
— Se forme con unos conocimientos básicos: supervivencia, realizar una fogata, pescar, nadar, primeros auxilios, etc.
— Inculcar desde pequeños actividades con la comunidad, llevando a la práctica iniciativas propias, de la institución educativa, o distintos niveles de gobierno.
— Realizar tareas y trabajos que no solo tengan un uso didáctico (lo hago y me olvido de ello), sino también que puedan llegar a ser útiles y se pongan en uso continuo.
— Las universidades tengan un papel más participativo en la elaboración de proyectos de los gobiernos (e instituciones privadas), teniendo así una forma de lograr una experiencia laboral para los alumnos durante la vida universitaria, es decir, que un graduado universitario tendrá garantizado la experiencia laboral.
— Los alumnos tenga experiencia en formar a otras personas.
— Estudiantes realicen prácticas fuera del país, tanto en países llamados desarrollados como en países subdesarrollados. Así, teniendo objetivos como el conocer otras culturas, ganar experiencia, etc. Principalmente a médicos, profesores.
— Conocer desde pronto distintas profesiones y poner en práctica muchas de ellas, entre otras cosas para llegado el momento tener claro qué profesión seguir.
— Fomentar de manera obligatoria el aprendizaje y práctica continua de al menos un deporte.
— Disponer no solo de profesores de las asignaturas como tales, además disponer de psicólogos, mentores, tutores, entrenadores, profesionales que no solo den seminarios sino que estén asignados a los alumnos y sigan su desarrollo.
— Proyectos que pueden ser independientes o parte de asignaturas optativas como: mentoría, viabilidad, salud dental, sexualidad, planificación familiar, etc.
— Establecer requisitos mínimos por asignatura, no por carrera. Es decir, algunas asignaturas puede primar la excelencia y dedicación (pedir un 9) y, en otras trabajar la respuesta a la presión cargando de trabajo para lo cual tampoco se puede exigir un 8. Otra forma de establecer requisitos es por importancia que se le dé a la asignatura.
— Fomentar intercambios culturales. 
— Relación de los alumnos no solo por edad. Si se tiene campus completos se facilita tener clases diferentes en las que se relacionen con diversos alumnos y no solo con los de contacto constante, tanto como en edades como en diversidad funcional.
— Controlar el uso de la formación como negocio y que no sean empresas dedicadas a la venta de títulos.
— Formación continua durante la vida. Es decir, relacionada al trabajo y a actividades externas.
— Controlar una correcta distribución, planificada, en base a la demanda futura de los distintos profesionales, creando políticas adecuadas para fomentar unas carreras sobre otras.
— Etc.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Lo importante es el adecuado destino de los impuestos


Algunas personas dicen que es innecesario el aumentar impuestos a la comida chatarra o a las bebidas alcohólicas, argumentando que así no se logra disminuir su consumo, puesto que quien es adicto no puede dejar el vicio y necesita tratamiento que le ayude a superar el problema paulatinamente. Añaden, que el objetivo del Gobierno es únicamente recaudar dinero. Estoy de acuerdo en que no se soluciona el problema de la obesidad o exceso de consumo de alcohol simplemente con poner impuestos a este tipo de productos, y es que el Gobierno tampoco lo asegura.

El poner impuestos a este tipo de productos al menos consigue dos cosas. La primera, sí disminuye el consumo por el encarecimiento de este tipo de productos provocando la búsqueda de productos sustitutos. La segunda, recauda dinero para precisamente cubrir los gastos que conlleva el crear programas de ayuda sanitarios, informativos, educativos, etc. Es decir, que una persona que cuida su alimentación y no es alcohólica, no ocasiona éste tipo de gastos a los contribuyentes, comparado con personas que tienen estos problemas, ellas sí los ocasionan. En conclusión, el problema de poner impuestos a este tipo de productos no es en sí el que existan, sino la correcta utilización del dinero recaudado.

martes, 6 de mayo de 2014

Reelección


Aprobar la reelección por vía parlamentaria 

Una cámara de representantes, por muy representantes que sean de su pueblo, no van a ser siempre verdaderos representantes del sentir popular. De ahí que, pienso hay que saber identificar situaciones en las que quien debe dar su aprobación es el pueblo, de forma directa. Recordando que una democracia es en la que quien manda es su pueblo; el hecho de tener representantes no es más que un método con el cual ser eficientes, al evitar que el pueblo esté decidiendo hasta el mínimo detalle de cada acontecer. Por otro lado, quiero matizar en el error de ubicarse en el extremo de decir que el pueblo siempre tiene la razón, y podemos citar el caso de Mandela, quien tuvo que hacer frente al deseo de venganza de su pueblo y decirles que ese no era el camino. Ejemplos hay de todo tipo, uno diferente es cuando el pueblo estadounidense por mayoría de votantes eligiera a Al Gore como presidente, pero finalmente terminara siendo George Bush debido al sistema que tienen. Lo común es ver ejemplos en los que el pueblo está en contra de medidas no solo impopulares, si no que además, son injustas al reducir derechos de los ciudadanos y no van en línea con el sentir popular, y aún así, son medidas tomadas por representantes democráticos; algunas veces dependiendo del sistema solo lo aparentan, porque ponen suplentes a dedo.

En el caso ecuatoriano, existe una mayoría parlamentaria del partido de gobierno, además las encuestas de satisfacción con el gobierno se han mantenido muy altas a lo largo de los años, y cada vez el pueblo les ha apoyado. Sin embargo, podría parecer una medida impopular el cambiar la Constitución para permitir la reelección por vía parlamentaria, ya que no dejaría de tener un vínculo con la reelección del actual presidente. Creo es una muestra de que una Constitución debe tener una vía que contemple una situación similar, en la que, en casos excepcionales, si el pueblo lo desea se permita más de una reelección. 

Consulta popular

Como he expresado anteriormente, el pueblo no puede estar decidiendo cada vez ciertos temas. Es por ello, que si se realizara una consulta popular, sea para algo más que dar su visto bueno o malo sobre la reelección de autoridades, no solo la del presidente. Es decir, se plantee otras modificaciones a falencias que se pudieron detectar hasta el momento en la Constitución, para mejorarla. De no tener modificaciones significativas lo veo innecesario y, además, serviría de precedente para que grupos minoritarios intenten recurrir a dichas consultas cada vez que estén en desacuerdo.

Mejora del sistema electoral

En los diferentes sistemas electorales se vota a favor de un partido o de un individuo, y por otro lado están los votos blanco y nulo con significados subjetivos, y no definidos en la mayoría de los casos. Se puede plantear un sistema electoral que admita los votos aditivos y los sustractivos. Es decir, que se permita apoyar a un candidato o lista; o si soy indiferente, votar en blanco para que se dé ventaja a quien haga mayoría; si por el contrario, no estoy a favor de alguna opción en particular, y me es indiferente si gana una opción de las demás, plasmarlo explícitamente, consiguiendo así el sustraerle votos a quien no quiero que gane; y por último, si ninguna de las opciones me representa, poder indicarlo, y en caso de que ésta sea la opción ganadora se tengan que presentar nuevas alternativas, dando aquí la posibilidad de que se añada automáticamente quien ocupe el cargo en el momento, aunque no se le permitía una reelección más, si así lo quiere; los votos no válidos se diferenciarían así de los nulos, siendo los no válidos los que tienen contenido inadecuado.

En el caso ecuatoriano, si se presenta un candidato y se da la posibilidad de con el voto nulo permitir la reelección del actual presidente, el voto se dividiría entre el candidato del partido y la posibilidad de reelección, constituyendo un problema para el movimiento. La otra alternativa sería no presentar un candidato y apoyar el voto nulo, el cual permitiría la reelección por un periodo más, debido al sistema que planteo. Éste sistema, debe evitar el permitir por segunda vez que el voto nulo tenga el mismo significado, puesto que no se puede estar indefinidamente realizando elecciones.

En Ecuador —y en otros países— donde las opciones que tenía el pueblo de votar era decidir quién era el menos malo y votar por él, para que no gane el otro candidato. Sistemas de este estilo no permiten un verdadero reflejo del sentir popular. En algunos países se promueve el voto en blanco o el nulo a modo de protesta, pero carece en muchos de los casos de un significado que sea interpretado claramente por el sistema. Con la Revolución Ciudadana se ha hablado de que no se esta parchando un sistema, sino que se está creando uno nuevo y mejor. Es la oportunidad de hacerlo, creando un sistema electoral que sea más representativo del sentir del soberano.

Vicepresidencia

Los líderes deben estar donde se los necesite, y además es necesario fomentar el liderazgo en los distintos sitios, ya sea en un aula de clase, en un pequeño grupo de trabajo, en la familia, etc. Con esto quiero decir, que no solo es líder quien está a la cabeza. Además, que una de las mejores formas de incidir en los demás es a través del ejemplo. Por ello, creo en que una buena opción es que el actual presidente sea candidato en la vicepresidencia, para que así se mantenga apoyando directamente los cambios que persigue la Revolución Ciudadana, por cumplir con una responsabilidad asumida con el pueblo.

sábado, 8 de marzo de 2014

Los pilares de la educación

En una de esas tantas veces que se me da por pensar en varias cosas, y de entre ellas, sobre la educación, me imaginé haciendo una analogía con el fútbol. En la que estaba muy claro que hay que tener conocimientos sobre la materia, es decir, que tanto como el jugador de fútbol debe tener los conocimientos necesarios de cuántos son sus compañeros, que existe un balón, dónde debe meterlo, las reglas del juego y todo ese saber; del mismo modo, un estudiante debe tener conocimientos generales y sobre su área específica. El conocimiento es uno de los pilares base, de los que considero es en el que más se ha incidido, y no llega a hacerse del todo bien. 

¿Pero de qué me sirve alguien que tenga conocimiento de fútbol si no sabe jugar? Seguramente hay muchos que saben hasta cuánto pesa el balón, sus dimensiones, sobre cómo afecta la temperatura del ambiente y muchos más detalles que la mayoría de jugadores profesionales. Sin contar la cantidad de seguidores que parecen saber más que los entrenadores. Se necesita alguien que tenga habilidad con el balón, que donde ponga el ojo ponga el balón: Aptitud. Es necesario que los estudiantes tengan aptitud para la carrera que siguen. Y no me refiero a que nazcan con el don, sino a que se trabaje en mejorar las aptitudes de las personas. Creo en que la aptitud es ese segundo pilar en el que debe enfocarse la educación, y en el que se trabaja muchísimo menos que en el del conocimiento. ¿De qué me sirve que una persona sea muy hábil con el balón de fútbol si no sabe ni dónde meterla?, es imprescindible el conocimiento, tanto como la aptitud.

¿Creen que con que el jugador de fútbol tenga aptitudes y el conocimiento es suficiente? ¿Qué pasa si a la mínima situación se viene abajo, o pierde el control y golpea a alguien; o llevemoslo a un extremo, tan solo por ilustrar, llega a matar? Lo que intento decir es que emocionalmente es inestable, de nada me sirve que sepa más que nadie y desde que naciera es un genio con el balón, si no dura ni cinco minutos jugando por perdida del control emocional. Las emociones son ese tercer pilar, con el que considero, llegan a ser el trío inseparable sobre el que tendría que basarse la educación.

En varias sociedades seguramente se trabaja en las tres áreas, pero si en conocimiento considero que aún no se hace del todo bien, poco o nada creo se hace sobre aptitudes y emociones. Incluso en sociedades llamadas "desarrolladas", creo que la parte de aptitudes y emociones aún son un papel secundario, por debajo del conocimiento. Y se debería tomar a un mismo nivel, como los tres grandes pilares sobre los que se construya una educación para la ciudadanía.

sábado, 12 de enero de 2013

Una mejor comunicación del Estado en la Web

Cuando se tiene una duda lo común era llamar por teléfono, ir a preguntar. Con la informática, apareció: el e-mail, con el impulso del sector tecnológico en el Ecuador, los últimos años se ha incrementado su utilización. Por su parte las redes sociales han sido grandes impulsoras de la comunicación entre ciudadanía e institución.

Las instituciones no pueden darse abasto respondiendo a cada persona. Toda institución debería tener su información disponible en su web; suele estar desactualizada, con errores, incompleta, con dificultad de acceso —se va mejorando—. 

Desde mi punto de vista deberían hacerse dos cosas. La primera, que toda institución tenga un FAQ (Preguntas más frecuentes) y un foro: en el FAQ se dé respuesta a las principales dudas y, en el foro donde se exprese dudas, sugerencias, reclamaciones, etc. ¿No se dan cuenta de que es una manera de ir teniendo una verdadera democracia? Ya que por ejemplo: un municipio puede proponer destinar un porcentaje del presupuesto a obra decidida directamente por la ciudadanía, hacer propuestas y los ciudadanos discutan y escojan qué obra realizar.

La segunda, muy importante, educar a la ciudadanía en la utilización. Primero busca la información, mira en el FAQ, si no encuentras entonces pregunta en el foro —no es un chat— o envía un e-mail, tuit, etc. Así como, recomendar unas normas —netiqueta— de comportamiento en internet.

domingo, 6 de enero de 2013

¿Software Libre, Política de Estado?

Buscando información sobre que el Presidente de Ecuador ha dicho que es política de Estado la utilización de software libre según el Decreto 1.014; al leerlo veo que dice que es para las Entidades de Administración Pública Central, ¡eso es política de Estado?, y los otros organismos como GAD’s y tantos otros no pertenecen a la Administración Pública Central —¿cierto?—, entonces no se puede hablar de Política de Estado.

Al menos el presidente ha dejado de hacerle publicidad a Microsoft dejando de decir PowerPoint (como muchos lo hemos hecho) y dice diapositivas. Me pregunto si utilizaran PowerPoint o software libre. Cabe indicar que por promoverlo no es que ya no se pueda o deba usar software propietario, se puede necesitar por alguna característica que no aporte el software libre o evitar costes de la migración.

Se han puesto a pensar que si las entidades son públicas ¿por qué ponen «copyright»?,¿sabrán lo que significa?,¿lo pondrán por copiar a otros?. A mi me gustaría utilizar el material de las entidades públicas libremente: copiarlo, modificarlo, etc. Podrían por ejemplo utilizar licencias Creative Commons, con las cuales se tenga que reconocer a la entidad creadora e incluso el que se tenga que compartir con la misma licencia a la copia, modificación que se haga.

¿No es la era de la revolución? ¿Por qué seguir haciendo lo mismo de siempre? Promover realmente el software libre como política de Estado, es decir, toda institución pública, y en la que el Estado tenga mayoría al menos se analice qué se puede liberar. Así mismo el uso de licencias que permitan la libre distribución, copia, modificación, reutilización. El Estado es el pueblo.

domingo, 30 de diciembre de 2012

¿Por qué se reeligió y seguramente se reelija a Rafael Correa?



Supongamos que tienes un negocio, tus administradores que sin excepción te prometieron iban hacer un buen trabajo con tu negocio, te han endeudado (ellos con buenos sueldos), se ha vuelto a contraer deudas para pagar la primera y a su vez otras deudas para pagar las segundas y así deuda tras deuda y se ha entrado en un gran problema que no te deja dormir, deudas con varios bancos, chulqueros… Lo que produces es para pagar deuda y no vives bien, estas a punto de perder tus propiedades, administrador tras administrador no te solucionan los problemas. ¡Qué hacer? ¡Huir, suicidio?

Llega un nuevo administrador quien te soluciona el problema de las deudas, y no solo eso sino que además ha cambiado tu negocio, nuevo reglamento interno, mejorado infraestructura, seguridad, formación a los empleados y mejora de su bienestar, tecnificado, ha logrado darle fluidez, contrata incluso a expertos extranjeros, te visitan del extranjero pidiéndote asesoramiento; sí, a ti que estabas al borde del ahorcamiento.

Tus antiguos administradores te aconsejan que lo despidas, que tan solo ha tenido suerte, algunos incluso te dicen que hace mal las cosas, ellos te prometen que pueden hacer mucho más. Esos administradores amigos de los chulqueros te dicen que el modelo de negocio es malo y te ofrecen un nuevo y mejorado negocio, el administrador que tienes oprime a los trabajadores, les exige mucho (puntualidad, honestidad, organización, limpieza, honradez, etc.), no son libres y te muestra las quejas que tienen algunos.

¿Qué haces?

Carta enviada a la sección de Opinión del diario El Telégrafo, publicada en su edición impresa del 13 de diciembre de 2012.

El Bono

«Es mejor enseñar a pescar que dar pescado». ¡Bravo! Como tantas otras frases que solemos coger, sin ni siquiera analizarlas o pensar en el contexto que se dirían. Me pregunto: ¿acaso mientras crecemos no nos dan pescado mientras nos enseñan a pescar? Nos olvidamos de la mala educación, explotación, falta de servicios, etc. ¡Pero si nos han saqueado el río, la caña, etc.! Nadie dice que no se enseñe a pescar y que solo se dé pescado. Seguro que puede haber gente que se aproveche y habrá que detectarles. Estamos de acuerdo en que hay que crear fuentes de trabajo, ¡quién dice lo contrario?

¿Por qué está? ¿Para qué? La miseria es un ciclo que se repite, madres solteras o familias que tienen a veces demasiados hijos. ¿Qué nos dice eso? Ciudadanos que han tenido una mala o falta de educación sexual, planificación familiar, poco interés u oportunidades a una educación superior que aunque era pública no se podía pagar, falta de estimulación, etc. Y los hijos continuaban el ciclo de miseria.

El bono por sí solo desaparecerá al acabar ese ciclo, por ahora debe servir para ayudar a las madres a poner negocios, a evitar que sus hijos trabajen y así puedan ir a la escuela; eso junto a una educación que mejore cada año, gratuita, da la oportunidad de terminar con el ciclo de miseria. El bono es más una ayuda a los hijos y a la sociedad en general, porque ahora tienen la oportunidad de con su esfuerzo superarse académicamente y con ello económicamente, por supuesto junto con cambios como la meritocracia, entre otras cosas. Con una población educada evitamos la delincuencia y que sea capaz de crear fuentes de trabajo.

Para ver que se avanza debemos fijarnos: en el aumento de la escolaridad, reducción de la pobreza, reducción del número de padres a temprana edad, etc. Que aumente el número de personas que reciben el bono por ser discapacitados, ancianos. Es necesario ya que antes no existía, estos bonos podrían reducirse en cuanto las generaciones actuales reciban como pensiones en función de lo aportado a la seguridad social.

Hace falta un cambio de actitud, tenemos gente que cree que hace un bien dando limosna, dinero a ONG's, ¡y sin embargo les cuesta pagar sus impuestos! He de entender que antes con la corrupción que existía se prefería evitar pagar impuestos a que se dejen el dinero los funcionarios, prevalecía la ley del más vivo, el más listillo —no listo, repito: listillo—.

Ahora está la llamada «Revolución Ciudadana», que desde el más alto cargo intenta cambiar el Sistema, ¿y acaso no se ven cambios? Con lo podrida que se encontraba nuestra sociedad ¿creen que se puede cambiar fácilmente? Falta empatía, les pregunto a todos aquellos que en vez de aportar con ideas se la pasan de criticones, ¿han tenido a cargo un grupo de trabajo? se imaginan dirigir una simple asociación, ahora imaginen un municipio, ¡un país! ¿Acaso podemos tener todo perfecto ya? Me causa gracia cuando en pleno enlace ciudadano el presidente pide algo y lo tiene que repetir varias veces hasta que le hacen caso... ¡La cantidad de funcionarios que no harán bien su trabajo! ¿Qué hacemos, nos llenamos de gringos que hagan un buen trabajo! (!)

La asimilación de cualquier frase como gran verdad de la vida, la falta de empatía, la falta de autocrítica, la critica destructiva, la falta de visión de futuro, el pesimismo: son una muestra de la mala educación que hemos tenido y bajo desarrollo. Entiéndase como educación, a la que recibimos en casa, aulas, de los medios de comunicación, la sociedad en general.

Esto es un extracto del original, escrito el 6 de noviembre de 2012, y a su vez la carta enviada a publicar en la sección de Opinión de diario El Telégrafo es un extracto de éste artículo.