Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2015

Fomentar la lectura...


Al ver los extractos de libros puestos en el transporte público como parte de la campaña para fomentar la lectura, en Madrid, me pregunté sobre qué se estará haciendo en Ecuador para potenciar la lectura... Recuerdo que en mi paso por el sistema educativo en Ecuador, tanto primaria como secundaria, no llegué a leer un libro entero porque lo impulsaran o pidieran en la escuela o colegio (parcial, solo por alguna tarea). Alguna vez algunos profesores decían que deberíamos leer, pero se quedaba solo en eso, un vago llamado a la lectura. Tal vez, ni ellos lo hacían. Si leía algo era por propia curiosidad. Y ahora pienso en el tiempo que no aproveché leyendo en aquel entonces; porque a parte de la curiosidad, a veces, se necesita otros estímulos como el ejemplo, el reto, la recomendación, etc. En Ecuador, no creo tenemos una cultura de lectura.

Considero se debe planificar distintas estrategias para fomentar la lectura, desde las diferentes instituciones y jerarquías. Aprender de campañas ya realizadas en otros lugares; desde el Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura puede organizarse un listado de libros a leer, y recomendar algunos otros, no solo como parte de asignaturas como Lenguaje, Literatura, sino que otras como pueden ser Economía, Filosofía, Matemáticas, etc. No solo se debe trabajar por separado, sino que una misma lectura puede contener aprendizaje en distintas ramas, por ello, se puede analizar con los profesores de distintas asignaturas con diferentes enfoques.

Sobre todo, los objetivos de incentivar la lectura deben quedar claros a nivel nacional, como pueden ser el mejorar gramática y ortografía, la capacidad de comprensión y reflexión crítica de la información, sin olvidar el razonamiento lógico, sacar conclusiones basados en la evidencia. Sumado a, fomentar valores y aptitudes, empatía, solidaridad, respeto, etc. Entonces, fomentar la lectura en entornos educativos, padres de familia, mientras se realiza viajes, en penitenciarías, salas de espera, etc. Todo ello es parte de mejorar como sociedad, del cambio cultural para el buen vivir.


Finalmente, para no extenderme demasiado, las ideas pueden venir de diferentes partes por lo que tener plataformas para que fluyan esas ideas e iniciativas, puede ser en sí como un banco de ideas a aprovechar, porque juntos podemos hacer más. Con plataformas y una buena gestión de las ideas no solo se tiene cantidad, también calidad.

sábado, 4 de abril de 2015

Los borregos


Se utiliza el término «borrego» para referirse a una persona ignorante que se somete a la voluntad ajena. Esta forma, borregos, se viene utilizando para referirse a los seguidores del Gobierno. Como filosofía de vida no creo que todos sean, o no lo sean, borregos; es posible que algunas personas encajen en el término. 

Sin embargo, llama la atención cómo quienes utilizan el término, de una forma despectiva hacia otras personas, siguen como borregos cualquier cosa que sea en contra del Gobierno. Es decir, por ejemplo, comparten cualquier noticia que diga algo en contra del Gobierno o afines, sin detenerse por un momento a reflexionar; muchas de las veces son noticias satíricas, falsas, publicadas en medios como El Mercioco, El Republicano. Si con estos medios claramente divulgadores de noticias falsas, varias personas se dejan engañar, no es de extrañar que medios supuestamente serios, y que cometen muchos errores, les engañen. No me extrañaría que sean estas mismas personas las que comparten bulos, pensando que Facebook donará dinero por darle «Me gusta» a una foto de una niña con cáncer, etc.

Por un lado, quiero resaltar que es un indicador de desarrollo de la sociedad el cuan fácil se deja engañar respecto a noticias falsas. Por otro lado, la hipocresía de algunas personas que llaman a otras: borregos; siendo ellas mismas borregos de sus prejuicios, de la falta de reflexión. Si no fuesen borregos de la mediocridad, aunque no se esté de acuerdo con el Gobierno, no cometerían tales errores.

domingo, 15 de febrero de 2015

¿Correa VS Redes sociales? ¿Tal vez una lucha por una mejora cultural?


En las últimas semanas Correa dijo basta a mensajes que recibe vía redes sociales, pues no solo recibe insultos, además acusaciones, amenazas, injurias. Es por ello que, se da un nuevo enfrentamiento entre diferentes formas de entender lo que es libertad de expresión.

¿No hay problema si le insultan porque son redes sociales? ¿O por ser un personaje público? No me extrañaría esas ideas, las he escuchado, con decepción, de educadores. Es decir, la idea parece que fuera: estás para servirnos, no nos gusta que ganes mucho y debes soportar que te insultemos. ¡Pongamos esclavos de servidores públicos! No debería sorprendernos que intenten robarnos y jodernos. Recuerdo un reportaje en el cual preguntaban a niños sobre lo que querían ser de adultos y, al preguntarles por qué no decían querer ser políticos, respondían: no quiero que me insulten, la gente los odia a ellos, mis padres dicen que son ladrones, yo no quiero ser político.

Hay que diferenciar insultar, ridiculizar, afirmar, suponer, etc. pues son diferentes y hace que pueda ser penado legalmente. Así como no es lo mismo acusar a determinada persona en un bar entre amigos que hacerlo en medios de comunicación de alcance masivo, en los cuales por muy adulto que seas lo que escuchas y ves influye en tu subconsciente —fácilmente en algunos inconscientes—.

Algo que suelo ver en comunicadores extranjeros es que subestiman a comunicadores, en este caso, de Ecuador, porque su calidad, deja que desear. Jonh Oliver, comediante que comentó sobre este tema —primera vez que sé de su existencia—, hace gracia con que un payaso estuviera en un informe de un presidente, una imagen de Correa con Patch Adams metidos juntos en un calzoncillo enorme, etc., no con acusarle de actos, enmascarados en humor, cosa que sí suelen hacer comunicadores —no solo en Ecuador—; pero, no concuerdo en su forma de pensar de que es normal el que te insulten y, su llamado a insultar a Correa, el cual es un llamado diferente al que realizó Correa, pues pidió defender y contestar a cada mentira, no ha pedido insultar. Creo entiendo lo que intenta decir Correa, pero se debe explicar muy mal o estamos tan mal acostumbrados a que las cosas sean de tal modo que verlas de otra forma suena de locos. Me imagino decir en la época de los gladiadores que no se debería hacer las luchas a muerte; en la época actual es como decirles a los taurinos cosa similar.

Cierto es que muchos de quienes apoyan a Correa caen en las mismas cosas que se pide evitar, como el insulto, amenazas, etc. Además, creo es posible que el mismo Correa cae en violaciones a la ley, como lo de publicar datos de las personas en el Enlace ciudadano. Y es cuando la institucionalidad del país deja notar que falta por desarrollar, salvo el Ministro de Interior que dijo investigar a personas que amenazan a detractores de Correa, pero otro cosa es si realmente se trabaja en ello y actúan de igual forma que con los que insultan a Correa.

Muchas personas oran o reclaman por diferentes cosas diciendo: Dios, ¿por qué permites esto? Y quienes lo permiten son las personas.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Lo importante es el adecuado destino de los impuestos


Algunas personas dicen que es innecesario el aumentar impuestos a la comida chatarra o a las bebidas alcohólicas, argumentando que así no se logra disminuir su consumo, puesto que quien es adicto no puede dejar el vicio y necesita tratamiento que le ayude a superar el problema paulatinamente. Añaden, que el objetivo del Gobierno es únicamente recaudar dinero. Estoy de acuerdo en que no se soluciona el problema de la obesidad o exceso de consumo de alcohol simplemente con poner impuestos a este tipo de productos, y es que el Gobierno tampoco lo asegura.

El poner impuestos a este tipo de productos al menos consigue dos cosas. La primera, sí disminuye el consumo por el encarecimiento de este tipo de productos provocando la búsqueda de productos sustitutos. La segunda, recauda dinero para precisamente cubrir los gastos que conlleva el crear programas de ayuda sanitarios, informativos, educativos, etc. Es decir, que una persona que cuida su alimentación y no es alcohólica, no ocasiona éste tipo de gastos a los contribuyentes, comparado con personas que tienen estos problemas, ellas sí los ocasionan. En conclusión, el problema de poner impuestos a este tipo de productos no es en sí el que existan, sino la correcta utilización del dinero recaudado.

martes, 6 de mayo de 2014

Reelección


Aprobar la reelección por vía parlamentaria 

Una cámara de representantes, por muy representantes que sean de su pueblo, no van a ser siempre verdaderos representantes del sentir popular. De ahí que, pienso hay que saber identificar situaciones en las que quien debe dar su aprobación es el pueblo, de forma directa. Recordando que una democracia es en la que quien manda es su pueblo; el hecho de tener representantes no es más que un método con el cual ser eficientes, al evitar que el pueblo esté decidiendo hasta el mínimo detalle de cada acontecer. Por otro lado, quiero matizar en el error de ubicarse en el extremo de decir que el pueblo siempre tiene la razón, y podemos citar el caso de Mandela, quien tuvo que hacer frente al deseo de venganza de su pueblo y decirles que ese no era el camino. Ejemplos hay de todo tipo, uno diferente es cuando el pueblo estadounidense por mayoría de votantes eligiera a Al Gore como presidente, pero finalmente terminara siendo George Bush debido al sistema que tienen. Lo común es ver ejemplos en los que el pueblo está en contra de medidas no solo impopulares, si no que además, son injustas al reducir derechos de los ciudadanos y no van en línea con el sentir popular, y aún así, son medidas tomadas por representantes democráticos; algunas veces dependiendo del sistema solo lo aparentan, porque ponen suplentes a dedo.

En el caso ecuatoriano, existe una mayoría parlamentaria del partido de gobierno, además las encuestas de satisfacción con el gobierno se han mantenido muy altas a lo largo de los años, y cada vez el pueblo les ha apoyado. Sin embargo, podría parecer una medida impopular el cambiar la Constitución para permitir la reelección por vía parlamentaria, ya que no dejaría de tener un vínculo con la reelección del actual presidente. Creo es una muestra de que una Constitución debe tener una vía que contemple una situación similar, en la que, en casos excepcionales, si el pueblo lo desea se permita más de una reelección. 

Consulta popular

Como he expresado anteriormente, el pueblo no puede estar decidiendo cada vez ciertos temas. Es por ello, que si se realizara una consulta popular, sea para algo más que dar su visto bueno o malo sobre la reelección de autoridades, no solo la del presidente. Es decir, se plantee otras modificaciones a falencias que se pudieron detectar hasta el momento en la Constitución, para mejorarla. De no tener modificaciones significativas lo veo innecesario y, además, serviría de precedente para que grupos minoritarios intenten recurrir a dichas consultas cada vez que estén en desacuerdo.

Mejora del sistema electoral

En los diferentes sistemas electorales se vota a favor de un partido o de un individuo, y por otro lado están los votos blanco y nulo con significados subjetivos, y no definidos en la mayoría de los casos. Se puede plantear un sistema electoral que admita los votos aditivos y los sustractivos. Es decir, que se permita apoyar a un candidato o lista; o si soy indiferente, votar en blanco para que se dé ventaja a quien haga mayoría; si por el contrario, no estoy a favor de alguna opción en particular, y me es indiferente si gana una opción de las demás, plasmarlo explícitamente, consiguiendo así el sustraerle votos a quien no quiero que gane; y por último, si ninguna de las opciones me representa, poder indicarlo, y en caso de que ésta sea la opción ganadora se tengan que presentar nuevas alternativas, dando aquí la posibilidad de que se añada automáticamente quien ocupe el cargo en el momento, aunque no se le permitía una reelección más, si así lo quiere; los votos no válidos se diferenciarían así de los nulos, siendo los no válidos los que tienen contenido inadecuado.

En el caso ecuatoriano, si se presenta un candidato y se da la posibilidad de con el voto nulo permitir la reelección del actual presidente, el voto se dividiría entre el candidato del partido y la posibilidad de reelección, constituyendo un problema para el movimiento. La otra alternativa sería no presentar un candidato y apoyar el voto nulo, el cual permitiría la reelección por un periodo más, debido al sistema que planteo. Éste sistema, debe evitar el permitir por segunda vez que el voto nulo tenga el mismo significado, puesto que no se puede estar indefinidamente realizando elecciones.

En Ecuador —y en otros países— donde las opciones que tenía el pueblo de votar era decidir quién era el menos malo y votar por él, para que no gane el otro candidato. Sistemas de este estilo no permiten un verdadero reflejo del sentir popular. En algunos países se promueve el voto en blanco o el nulo a modo de protesta, pero carece en muchos de los casos de un significado que sea interpretado claramente por el sistema. Con la Revolución Ciudadana se ha hablado de que no se esta parchando un sistema, sino que se está creando uno nuevo y mejor. Es la oportunidad de hacerlo, creando un sistema electoral que sea más representativo del sentir del soberano.

Vicepresidencia

Los líderes deben estar donde se los necesite, y además es necesario fomentar el liderazgo en los distintos sitios, ya sea en un aula de clase, en un pequeño grupo de trabajo, en la familia, etc. Con esto quiero decir, que no solo es líder quien está a la cabeza. Además, que una de las mejores formas de incidir en los demás es a través del ejemplo. Por ello, creo en que una buena opción es que el actual presidente sea candidato en la vicepresidencia, para que así se mantenga apoyando directamente los cambios que persigue la Revolución Ciudadana, por cumplir con una responsabilidad asumida con el pueblo.

sábado, 12 de enero de 2013

Una mejor comunicación del Estado en la Web

Cuando se tiene una duda lo común era llamar por teléfono, ir a preguntar. Con la informática, apareció: el e-mail, con el impulso del sector tecnológico en el Ecuador, los últimos años se ha incrementado su utilización. Por su parte las redes sociales han sido grandes impulsoras de la comunicación entre ciudadanía e institución.

Las instituciones no pueden darse abasto respondiendo a cada persona. Toda institución debería tener su información disponible en su web; suele estar desactualizada, con errores, incompleta, con dificultad de acceso —se va mejorando—. 

Desde mi punto de vista deberían hacerse dos cosas. La primera, que toda institución tenga un FAQ (Preguntas más frecuentes) y un foro: en el FAQ se dé respuesta a las principales dudas y, en el foro donde se exprese dudas, sugerencias, reclamaciones, etc. ¿No se dan cuenta de que es una manera de ir teniendo una verdadera democracia? Ya que por ejemplo: un municipio puede proponer destinar un porcentaje del presupuesto a obra decidida directamente por la ciudadanía, hacer propuestas y los ciudadanos discutan y escojan qué obra realizar.

La segunda, muy importante, educar a la ciudadanía en la utilización. Primero busca la información, mira en el FAQ, si no encuentras entonces pregunta en el foro —no es un chat— o envía un e-mail, tuit, etc. Así como, recomendar unas normas —netiqueta— de comportamiento en internet.

domingo, 6 de enero de 2013

¿Software Libre, Política de Estado?

Buscando información sobre que el Presidente de Ecuador ha dicho que es política de Estado la utilización de software libre según el Decreto 1.014; al leerlo veo que dice que es para las Entidades de Administración Pública Central, ¡eso es política de Estado?, y los otros organismos como GAD’s y tantos otros no pertenecen a la Administración Pública Central —¿cierto?—, entonces no se puede hablar de Política de Estado.

Al menos el presidente ha dejado de hacerle publicidad a Microsoft dejando de decir PowerPoint (como muchos lo hemos hecho) y dice diapositivas. Me pregunto si utilizaran PowerPoint o software libre. Cabe indicar que por promoverlo no es que ya no se pueda o deba usar software propietario, se puede necesitar por alguna característica que no aporte el software libre o evitar costes de la migración.

Se han puesto a pensar que si las entidades son públicas ¿por qué ponen «copyright»?,¿sabrán lo que significa?,¿lo pondrán por copiar a otros?. A mi me gustaría utilizar el material de las entidades públicas libremente: copiarlo, modificarlo, etc. Podrían por ejemplo utilizar licencias Creative Commons, con las cuales se tenga que reconocer a la entidad creadora e incluso el que se tenga que compartir con la misma licencia a la copia, modificación que se haga.

¿No es la era de la revolución? ¿Por qué seguir haciendo lo mismo de siempre? Promover realmente el software libre como política de Estado, es decir, toda institución pública, y en la que el Estado tenga mayoría al menos se analice qué se puede liberar. Así mismo el uso de licencias que permitan la libre distribución, copia, modificación, reutilización. El Estado es el pueblo.

miércoles, 2 de enero de 2013

Una Policía a mejorar

Hace un año mi primera prueba de alcoholemia en Ecuador consistió en soplarle cerca de la cara a un policía (entiendo que si no disponen del equipo necesario lo hagan así). Si hubiese cometido una infracción, tenían que multarme, llevarme a la comisaría o a mi casa si no podía seguir con el vehículo, pero se la pasaron en un: que solo podía conducir por un mes con licencia extranjera —según mi padre le había dicho el Mayor de policía que eran tres meses—, que si los documentos del vehículo no estaban a nombre de mi padre —el cual no estaba presente— (podía haber dicho que el señor que le vendió era mi padre y entonces no hacían lío, ¿no?;¡que estupidez!); en una especie de negociación… Seamos claros: esperaban una coima.

Fui a la comisaría hasta que llegue mi padre con el compra-venta y mi pasaporte. Le pregunté a un policía sobre cómo se realizaba un giro a la izquierda pues a mí me enseñaron a ubicarme a la izquierda —zona urbana— y algunos se ponen a la derecha (me parece va contra la seguridad), a lo que responde que no estaba claro. ¡Por eso casi me accidento!

Mientras esperaba, llamaban pidiendo auxilio, diciendo: por tal escalinata, y el policía tenía que preguntar dónde era ese sitio, me preguntaba a mí… Demostrando la despreocupación, al menos de policía y municipio de un ordenamiento vial; ¡no tener mapas! No dicen: en tal calle y número, sino por tal sitio. ¡Llamaron durante más de media hora!

Continuando con mi espera, observaba un listado de varios policías asignados allí: ¡solo había dos en un patrullero y uno en la comisaría! Pedía que me indiquen la ley en la que decía que solo podía conducir por un mes, y se limitaba a decir ya le voy a dar un libro sobre la ley; uno de ellos le pidió a otro que me la leyera, contestando: «¡ahí no dice nada!». Con un celular con acceso a internet se le leyó (Art. 10 LOTTTSVreforma2011), ¡dijo estaba mal!, se hizo el generoso y que perdonaba el asunto y luego continuó con mi padre: que no estaba a su nombre el vehículo… 
Si acabas de comprar un vehículo, con los festivos, estas en trámites, necesitas el vehículo, ¡¿no puedes usarlo?! Comprobar en una base de datos si ha sido robado, etc.

Carta enviada a la sección de Opinión del diario El Telégrafo, publicada en su edición impresa del 2 de enero de 2013.

domingo, 30 de diciembre de 2012

¿Por qué se reeligió y seguramente se reelija a Rafael Correa?



Supongamos que tienes un negocio, tus administradores que sin excepción te prometieron iban hacer un buen trabajo con tu negocio, te han endeudado (ellos con buenos sueldos), se ha vuelto a contraer deudas para pagar la primera y a su vez otras deudas para pagar las segundas y así deuda tras deuda y se ha entrado en un gran problema que no te deja dormir, deudas con varios bancos, chulqueros… Lo que produces es para pagar deuda y no vives bien, estas a punto de perder tus propiedades, administrador tras administrador no te solucionan los problemas. ¡Qué hacer? ¡Huir, suicidio?

Llega un nuevo administrador quien te soluciona el problema de las deudas, y no solo eso sino que además ha cambiado tu negocio, nuevo reglamento interno, mejorado infraestructura, seguridad, formación a los empleados y mejora de su bienestar, tecnificado, ha logrado darle fluidez, contrata incluso a expertos extranjeros, te visitan del extranjero pidiéndote asesoramiento; sí, a ti que estabas al borde del ahorcamiento.

Tus antiguos administradores te aconsejan que lo despidas, que tan solo ha tenido suerte, algunos incluso te dicen que hace mal las cosas, ellos te prometen que pueden hacer mucho más. Esos administradores amigos de los chulqueros te dicen que el modelo de negocio es malo y te ofrecen un nuevo y mejorado negocio, el administrador que tienes oprime a los trabajadores, les exige mucho (puntualidad, honestidad, organización, limpieza, honradez, etc.), no son libres y te muestra las quejas que tienen algunos.

¿Qué haces?

Carta enviada a la sección de Opinión del diario El Telégrafo, publicada en su edición impresa del 13 de diciembre de 2012.

El Bono

«Es mejor enseñar a pescar que dar pescado». ¡Bravo! Como tantas otras frases que solemos coger, sin ni siquiera analizarlas o pensar en el contexto que se dirían. Me pregunto: ¿acaso mientras crecemos no nos dan pescado mientras nos enseñan a pescar? Nos olvidamos de la mala educación, explotación, falta de servicios, etc. ¡Pero si nos han saqueado el río, la caña, etc.! Nadie dice que no se enseñe a pescar y que solo se dé pescado. Seguro que puede haber gente que se aproveche y habrá que detectarles. Estamos de acuerdo en que hay que crear fuentes de trabajo, ¡quién dice lo contrario?

¿Por qué está? ¿Para qué? La miseria es un ciclo que se repite, madres solteras o familias que tienen a veces demasiados hijos. ¿Qué nos dice eso? Ciudadanos que han tenido una mala o falta de educación sexual, planificación familiar, poco interés u oportunidades a una educación superior que aunque era pública no se podía pagar, falta de estimulación, etc. Y los hijos continuaban el ciclo de miseria.

El bono por sí solo desaparecerá al acabar ese ciclo, por ahora debe servir para ayudar a las madres a poner negocios, a evitar que sus hijos trabajen y así puedan ir a la escuela; eso junto a una educación que mejore cada año, gratuita, da la oportunidad de terminar con el ciclo de miseria. El bono es más una ayuda a los hijos y a la sociedad en general, porque ahora tienen la oportunidad de con su esfuerzo superarse académicamente y con ello económicamente, por supuesto junto con cambios como la meritocracia, entre otras cosas. Con una población educada evitamos la delincuencia y que sea capaz de crear fuentes de trabajo.

Para ver que se avanza debemos fijarnos: en el aumento de la escolaridad, reducción de la pobreza, reducción del número de padres a temprana edad, etc. Que aumente el número de personas que reciben el bono por ser discapacitados, ancianos. Es necesario ya que antes no existía, estos bonos podrían reducirse en cuanto las generaciones actuales reciban como pensiones en función de lo aportado a la seguridad social.

Hace falta un cambio de actitud, tenemos gente que cree que hace un bien dando limosna, dinero a ONG's, ¡y sin embargo les cuesta pagar sus impuestos! He de entender que antes con la corrupción que existía se prefería evitar pagar impuestos a que se dejen el dinero los funcionarios, prevalecía la ley del más vivo, el más listillo —no listo, repito: listillo—.

Ahora está la llamada «Revolución Ciudadana», que desde el más alto cargo intenta cambiar el Sistema, ¿y acaso no se ven cambios? Con lo podrida que se encontraba nuestra sociedad ¿creen que se puede cambiar fácilmente? Falta empatía, les pregunto a todos aquellos que en vez de aportar con ideas se la pasan de criticones, ¿han tenido a cargo un grupo de trabajo? se imaginan dirigir una simple asociación, ahora imaginen un municipio, ¡un país! ¿Acaso podemos tener todo perfecto ya? Me causa gracia cuando en pleno enlace ciudadano el presidente pide algo y lo tiene que repetir varias veces hasta que le hacen caso... ¡La cantidad de funcionarios que no harán bien su trabajo! ¿Qué hacemos, nos llenamos de gringos que hagan un buen trabajo! (!)

La asimilación de cualquier frase como gran verdad de la vida, la falta de empatía, la falta de autocrítica, la critica destructiva, la falta de visión de futuro, el pesimismo: son una muestra de la mala educación que hemos tenido y bajo desarrollo. Entiéndase como educación, a la que recibimos en casa, aulas, de los medios de comunicación, la sociedad en general.

Esto es un extracto del original, escrito el 6 de noviembre de 2012, y a su vez la carta enviada a publicar en la sección de Opinión de diario El Telégrafo es un extracto de éste artículo.

sábado, 21 de abril de 2012

El canal que te entretiene, educa; mientras esperas.


Viendo a «Canal Metro» en Madrid, vino a la mente una idea: el utilizar un «Canal Informativo» Estatal  para no solo informar, sino además educar. Una idea ha mejorar e implantar.
Pantallas en los andenes de Metro


¿Donde se muestre?
—Medios de transporte.
—Instituciones públicas.
Pantallas en un autobus
Sala de espera

Es decir, por ejemplo en las salas de espera de las instituciones públicas se proyecte el Canal Informativo. Instalar pantallas o proyectores en todo lugar que se crea conveniente la divulgación informativa: Ministerios, Terminales de transporte, Hospitales, etc., en sitios estratégicos.


¿Qué tipo de información?
—Educativa.
—Informativa.
—Científico Tecnológica.


¿Cual es el objetivo?
Informar y educar a la ciudadanía mediante distintas campañas. Mostrarle a la ciudadanía sus derechos, obligaciones, lo que se hace y no se hace, etc. Motivarles.


¿Qué se proyectará?
Vídeos sin voz o a un volumen no muy alto (tienen que estar correctamente ubicadas las salidas de audio en el caso y no molestar), subtitulados. Éstos vídeos pueden ser utilizados en campañas en medios de televisión, y su mensaje también puede destinarse a radio, y otros medios. Ser reutilizables. Incluso para dar clases en autoescuelas, por ejemplo.


¿Cual es la idea?
La idea es dar una información con carácter específico a la institución donde se encuentra la persona en ese momento, además de otra de carácter general. Tener una gran cantidad de vídeos sobre las distintas instituciones (Educación, Obras Públicas, Tránsito, etc.). La información tendría una unidad, por ejemplo: un minuto de duración. Y se proyectará en un bucle: dos minutos de algo general y un minuto de algo específico.

El conjunto de todos los vídeos de interés específico de todas las instituciones forman el conjunto de los vídeos de interés general.


¿Un ejemplo?
Mientras estamos en la sala de espera sacando nuestro pasaporte veremos un minuto de información específica como: «Para que sirve un pasaporte». Luego veremos dos minutos de  información general: un minuto de «El uso de los intermitentes de un vehículo», seguido de un minuto de «La pobreza en el país y cómo se esta evitando». Volviendo a un minuto de un tema específico como: «¿En caso de no haber embajada Ecuatoriana, ¿a dónde acudir?». Luego un bloque de dos minutos en los que hay dos vídeos de un minuto: «Lugares turísticos de Esmeraldas» y «¿Cómo perjudica las malas costumbres al Estado?» y así sucesivamente intercalando los bloques de uno y dos minutos.

En el mismo instante que sucedió lo anterior, con respecto a la información general será la misma, pero la específica será distinta. Es decir, que mientras la ciudadanía que saca el pasaporte está viendo «Para que sirve un pasaporte», quien esté en la CTE ve: «Cómo realizar un adelantamiento».


¿Con qué dinero?
Cada Ministerio de sus fondos correspondientes a publicidad y comunicación puede destinar a este objetivo. En sí es un modo de campaña de un ministerio.

Con respecto a la elaboración de vídeos, además que cada institución cree los suyos, se puede organizar concursos en los que se premie a los mejores cortometrajes y así involucrar a la ciudadanía, especialmente a estudiantes, por ejemplo de comunicación social. Las universidades, municipios pueden ser los promotores de estos eventos (y además promuevan las campañas).

En general todo vídeo que tenga relación con el objetivo es potencialmente aceptable.


¿Copyright?
Todos los vídeos libres de derechos de copia. Serán de uso y distribución libre.


¿Contaminación informativa?
La información no tiene que desviarse de sus objetivos.
Sin publicidad (evitar necesitar de estos ingresos). Opcionalmente lo único permitido sea que en el video se nombre al ministerio como creador y divulgador del mensaje.
Si bien las noticias de política entran en el objetivo de informar, debe dejarse claros unos porcentajes con respecto al tiempo total diario que no se debe de rebasar.
Se da información, no opiniones. Debe ser imparcial y basarse en la ética y valores al servicio del pueblo.

Sala de espera multitudinaria
¿Qué tal la idea?