Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2025

El problema de los estándares bajos

Recuerdo una publicación que decía algo así como que el 70 % de las carreteras españolas no estaban en buen estado. Y la portada mostraba una vía con un par de baches pequeños; se veía mejor que muchas "autopistas" ecuatorianas.

En Ecuador, a una carretera de tierra que no se ha dañado mucho después de ser lastrada la llaman "buena". Si está asfaltada, ya es un lujo.

¿Acaso la población no está acostumbrada a que se hagan parches justo antes de las elecciones para reelegir a la autoridad de turno? Está acostumbrada a la mediocridad. ¡Las pintadas de pasos peatonales no duran ni tres meses al 100 %!

A veces es mejor tomar con humor que en Latinoamérica estamos acostumbrados a los apagones. Pero ¿hasta qué punto esa misma costumbre mantiene el subdesarrollo? Los estándares son distintos, y mientras no se aspire a mejores, lo "malo" en un lugar seguirá siendo considerado "excelente" en otro. Luego se sueña con tener el nivel de vida de los países más desarrollados, sin adoptar sus estándares de calidad.

¿No se decía que los ecuatorianos se malacostumbraron a tener el pasaporte el mismo día? ¿Que si pasaban calor en los buses de Guayaquil, que abrieran las ventanas?
También he escuchado despropósitos como pedir una carretera de cuatro carriles por sentido para la parte alta de El Oro. Si ni siquiera hay una carretera decente de un carril por sentido, mucho menos habrá una de cuatro en buenas condiciones, considerando el coste que eso supone.

Otro recuerdo que tengo es ver la reacción de distintos grupos al llegar a Nueva York: los latinoamericanos estaban maravillados, porque el nivel es mayor al de muchos países de la región; los europeos, japoneses o surcoreanos, no tanto. Parte era ilusión alimentada por Hollywood, pero también hubo decepción: basura en las calles, cables eléctricos colgando como tallarines, trenes y buses viejos, entradas al metro que parecen cárceles, ratas... ¿Lo que en Latinoamérica es normal? También existe en Europa, claro, y seguramente en los otros lugares, pero es menos frecuente —y sorprende más en una ciudad principal como Nueva York.

Debemos conocer más del resto del mundo y entender otras perspectivas. Por eso, para mí, las ideas de enviar becados ecuatorianos a países más desarrollados y captar talento internacional para que viniera a Ecuador representaban una forma de fomentar el intercambio cultural con miras a mejorar la sociedad ecuatoriana.
Una visión que, lamentablemente, quedó estancada.

martes, 29 de abril de 2025

El problema de exigir certidumbre

¿Qué provoca la búsqueda de perfección en los líderes?

¿Hasta qué punto el exigir una aparente perfección y criticar el fallo en quienes están en posiciones de toma de decisiones hace que, por miedo al rechazo o al juzgamiento, estos recurran a la ocultación o a la mentira?

La contradicción social: fallar está bien... pero no para todos

Por un lado, en la sociedad se intenta fomentar que el fallo es parte del aprendizaje y crecimiento, sobre todo en el área del desarrollo personal y de habilidades blandas. Por otro lado, se ataca a quien comete errores; a mi parecer, el ámbito político es el más destacado en este sentido.

Es cierto que ciertas posiciones de liderazgo, como la de los políticos o los médicos, implican vidas en juego y se desea minimizar los fallos, pero ¿somos conscientes de que también habrá errores? Y no necesariamente intencionales o por no seguir un protocolo. A partir de los fallos, la humanidad ha ido añadiendo mejoras. Claro que debe haber sanciones cuando ha sido premeditado o por no hacerlo según un protocolo (pero incluso este último debe ser analizado pues tal vez se identificó que seguir el protocolo llevaba al fallo y realizar algo diferente fue lo mejor —me recuerda en parte a la película Sully—).

Siempre recuerdo una entrevista a niños, donde se les preguntaba qué querían ser de mayores. Varios decían bombero, policía, médico, profesor. Cuando el periodista preguntaba si querrían ser políticos, respondían con un rotundo no. Su reflexión era que los insultan, que sus padres hablan mal de ellos. Los niños no quieren ser tratados mal, por eso no quieren ser políticos.

También recuerdo, ya en la universidad, hablando con una compañera: le pregunté si se veía en política. Su respuesta fue similar a la de los niños. Dijo que le parecía un ambiente tóxico, donde para saber moverse hay que actuar mal o inmoralmente. ¿Cómo vamos a tener buenas personas en puestos políticos si la misma población promueve un rechazo hacia ese sector? ¿No hemos escuchado lo de «todos son ladrones», «todos mienten»? A tal punto que, si un familiar llega a un cargo político, se le dirá: «algo querrás sacar» —de forma despectiva—.

El disfraz de seguridad

Asimismo, el deseo de certidumbre cuando no la hay me lleva a observar que algunos comerciales transmiten con seguridad y confianza —porque así se enseña a comunicar— que su producto o servicio cumple cierta función, cuando en realidad no es así.

El exigir certidumbre parece conllevar un afán de culpar o menospreciar, lo cual nos lleva al surgimiento de la mentira en el otro por miedo o vergüenza.

Muchas veces lo hacen porque creen que podrán resolverlo más adelante, saliéndose con la suya al imponer a producción plazos imposibles para cumplir lo prometido. O porque tienen algo escueto relacionado con lo que el cliente desea y, por no decir que no lo tienen, dicen que sí lo hacen cuando realmente no hace lo que el cliente quiere. Esto ocurre en el sector empresarial donde hay desesperación por vender. De igual forma, en la política. Los políticos, por su parte, buscan transmitir confianza y certidumbre cuando en realidad no saben algo.

La necesidad de cambiar la expectativa

Y tanto los medios de comunicación como la población exigen certidumbre a los políticos cuando esta no existe.

Creo que se debe educar mejor en este sentido: se debe buscar la verdad. Y si la verdad es que en un momento no se sabe algo o no hay forma de saberlo, se debe aceptar y entender el porqué. Y continuar con la búsqueda de la verdad, no de exigir certidumbre.

sábado, 8 de marzo de 2025

Sociedad de la sabiduría



Empecemos pensando en: el dato, como la unidad mínima de información, algo que como tal no se considera información pues carece de un sentido si simplemente tenemos: «12», «Juan»; son símbolos que según el lenguaje pueden significar diferentes cosas; incluso podemos reflexionar sobre si cada letra de «Juan» es a su vez un conjunto de datos. En un computador la unidad mínima es el bit que puede ser un «0» o un «1»; pero, según el contexto, como puede ser el sistema de ficheros, la unidad mínima puede ser un bloque, el cual es un número de bytes fijo, y a su vez un byte son 8 bits. ¿Y en el caso del cerebro humano?: tenemos a la neurona como unidad. 

«12», «Juan» son símbolos carentes de un significado, pues intuitivamente podemos pensar en que «Juan» es un nombre y además de una persona, pero aquí ya utilizamos otros datos para deducir eso, como «nombre», «persona», «es», y tan solo es un supuesto, es decir, no podemos afirmar ni negar tal reflexión; de igual forma «12» podemos pensar que es, al menos, un número, pero esto no es más que un supuesto. Una vez que damos un significado a los datos entonces hablamos de información; el tener varios datos y además conocer el significado de su relación nos permite tener información que podemos pasar a convertirla en conocimiento mediante la asimilación, reflexión y comprensión de la información. En el caso de un computador la información son datos estructurados, con cierta organización o diseño que mediante reglas simples implementadas por hardware o software se logra tratar la información; el uso de reglas lógicas es lo que permite interpretación de los datos, y dota de un sentido a los datos. Por su parte el cerebro tiene grupos de neuronas que van asociadas a acciones y su trabajo en conjunto da sentido a la labor individual de cada neurona.  

En la actualidad se habla sobre la sociedad de la información, en parte a, el gran boom que se ha logrado gracias a los avances tecnológicos que posibilitan el acceso a grandes cantidades de información. Existe tanta información que es necesario poder aprender a ser unos buenos gestores de información, para saber discernir sobre qué nos es útil y qué no lo es. Por ello es necesario adquirir, también, conocimientos sobre la gestión de la información que tenemos a nuestra disposición, en el sentido más amplio de estas palabras. Esto nos lleva a un nivel superior que va más allá del conocimiento: el de la sabiduría.

Pasamos de esa unidad que es el dato, a la agrupación de datos que pasan a ser información y, de ella obtenemos conocimientos, para finalmente llegar a la sabiduría. La sabiduría se logra a base de la experiencia y, a la reflexión y corrección de las acciones, actitudes o pensamientos. En el caso de los computadores se pasa de un nivel de crear algoritmos con reglas  básicas de lógica formal, a algoritmos que buscan una, cada vez mayor, capacidad deductiva; capaz de auto-generar nuevas reglas o modificarlas para así generar conocimiento. Como se ha dicho antes: en base a la experiencia se logra la sabiduría; si es así entonces, puede estar cerca el momento de que los computadores en base a la experiencia también alcancen sabiduría. Claro está, aún queda por mejorar la capacidad deductiva de los computadores. Sin embargo, el ser humano teniendo la capacidad de alcanzar sabiduría, ¿por qué no tenemos una sociedad sabia?

2015-03-30

Ellas provocan



Algunos dicen que las mujeres van provocando y otros dicen que no es así. Rápidamente viene a la mente la perspectiva sexual de que van provocando... Pero, eso tan solo es una forma de verlo, propia de la cultura de la sociedad, pues bien, si la sociedad está acostumbrada a que las mujeres vayan sin nada que les cubra, esa sociedad no ve ningún problema en ello, han crecido así. Personalmente, me gusta la existencia de cierto pudor, ese toque de picardía. Que aunque sea tu pareja no se pierda ese toque, no se caiga en rutinas que maten el entusiasmo, que siga provocando esas ganas por ver lo que se esconde bajo la vestimenta, por conocer y vivir experiencias, somos seres experienciales.

Sin limitarnos a esa visión reducida a un aspecto sexual, para mí, las mujeres sí que van provocando. Van provocando sonrisas, alegrías, ganas de abrazarlas. Tanto como a los niños apetece «comérselos a besos», o como suele apetecer abrazar a los adultos mayores que resultan tan lindos. O a cualquier persona que demuestra bondad, solidaridad, provocan aplausos, admiración, felicidad.

He vivido rodeado de mujeres, tías y abuelas que eran madres, hermanas, primas, amigas... Los momentos más felices suelen venir provocados por compartir junto a mujeres.  Claro que van provocando, muchas de ellas provocan un ejemplo a seguir, un ejemplo de trabajo, esfuerzo. Provocan amarlas. Esto no sería vida sin ellas.

2015-06-01

Entregar algo por entregar




Algo que suele ser típico en el ámbito estudiantil es el querer entregar una tarea porque hay una fecha de entrega y en la mayoría de los casos se deja para el final. Así que lo que se hace es intentar entregar algo por cumplir que se ha hecho algo, mas no por realmente hacer ese algo bien. Esta conducta se repite a lo largo de varios años. Por lo que creo se llega a hacer como un hábito, una forma de hacer las cosas que debemos identificar y evitarla cuando sea necesario.

Luego, en el ámbito de trabajo estos hábitos se suelen ver de igual forma. Es decir, se intenta entregar algo porque hay una fecha de entrega y hay que entregar algo. Pero, ¿Está hecho concienzudamente? ¿Está bien? ¿Funciona? ¿Es lo que se necesita? El conflicto está en que no se esté de acuerdo en si algo hay que hacerlo, vale con hacerlo hasta cierto punto, o excelente.

Por un lado en el ámbito educativo lo que se suele tener como objetivo es aprobar la asignatura, más que aprender. Así que muchas veces se busca la nota que sea suficiente. Por otro lado, ¿cuál es el objetivo en el ámbito laboral? ¿Mostrar que se ha hecho algo? Por lo general, hay muchas personas involucradas y por ello hay muchos objetivos. A veces el currito desde su perspectiva parece que busca justificar que ha hecho algo y lo que hizo funciona. Pero, ya no se trata de obtener una nota suficiente. Puede ser obtener un cliente, vender un producto. Entonces, la perspectiva de quien vende, no puede ser algo mediocre. Lo que hizo el currito puede funcionar, pero, ¿funciona para el cliente? ¿le es útil? puede que no.

¿Se reflexiona en los malos hábitos que se están creando desde las aulas?

2019-02-02

Ni posible ni deseable tener el software a su última versión.



Cuando se desarrolla un programa para el que utilizamos librerías (paquetes, plugins), otro software a fin de construir nuestro software. Al existir dependencias entre programas tenemos que estar pendientes de las actualizaciones de todas las partes de nuestro software.

Si hacemos una analogía con construir un edificio y construir software diciendo que los ladrillos, columnas son piezas de software que no necesariamente desarrollamos nosotros sino de las que nos servimos como apoyo, la diferencia a destacar es que en el software los elementos no son estáticos, el software está en constante cambio y tenemos que cambiar constantemente los ladrillos de nuestro software. Así se escoja piezas de software altamente utilizadas con una larga duración en el mercado pueden dejar de utilizarse y ser necesario un cambio.

En el siglo pasado adquiríamos un producto cerrado. Ahora se tiende a servicios que incorporan constantemente cambios.

¿Por qué no es posible tener la última versión?

La última versión no es compatible. 

Como estamos integrando varios programas hay dependencias. Cuando se actualiza el software no solo es por mejorar la seguridad, puede darse un cambio de estructura, actualización del lenguaje, funcionalidad, etc. Algunos cambios hace que se produzca un cambio importante que hace que la nueva versión no sea compatible con otras versiones. 

Por ejemplo, nuestro software puede no ser compatible con versiones 1.x.x y 2.x.x pero si con la 3.x.x, 4.x.x pero cuando sale la 5.x.x no es compatible porque hay cambio en el lenguaje así que para poder actualizar toca realizar cambios en nuestro software.

Se suele utilizar una forma de nombrado o versionado para indicar cambios menores y por lo tanto si se usa un software 1.1.1 y se pasa a utilizar el 1.2.0 no debe ser problemático pues es un pequeño cambio. Un cambio más grande que puede crear la necesidad de cambio en nuestro código para poder adaptarlo puede ser pasar de un 1.4.10 a 2.0.0. Sin embargo, si se introduce un fallo da igual si es un cambio pequeño 1.1.1 a 1.1.2.

¿Por qué no es deseable tener la última versión?

La última versión tiene fallos. 

Sí, la recomendación es que nuestro software esté con las últimas actualizaciones por seguridad. ¿Acaso no pueden introducir algún problema en la última versión? Sí, aunque se haga todo lo posible por evitar esto puede pasar. Así que la solución suele ser liberar una nueva versión que soluciona el fallo pero hasta que pasa eso, que pueden ser horas, meses o nunca, se opta por volver a una versión anterior.

Como caso particular una vez trabajaba con un plugin para un software costoso, ampliamente utilizado y tanto el programa principal como el plugin eran desarrollados por la misma empresa. Desde soporte solo se ofreció realizar el trabajo del plugin por lo que debía enviar mis archivos a ellos. Para mí no era una solución ya que quería tener el control de usar varias veces el plugin. Además, como suele ser lo usual el fabricante tiene las versiones anteriores disponibles, pues este fabricante no las facilitaba. Y el fallo mío fue tampoco tener las versiones anteriores que funcionaron. Tardaron en sacar la nueva versión sin el fallo casi un año.

Realizar actualizaciones puede ser fácil pero no rápido

Debido a la dependencia que existe entre las distintas piezas de software que integran nuestro programa cuando se actualiza una parte puede afectar a varias y así no funcionar. Entonces, toca buscar la versión más actual posible sin fallos que sea compatible con el resto de programas.

Cuando no es compatible puede ser por un cambio mayor el cual tiene como efecto que debamos hacer cambios en nuestro código para poder hacerlo compatible. ¿Y por qué vamos a querer esto? Porque queremos avanzar con el resto de componentes que ayudan a nuestro software porque las versiones antiguas no se les suele seguir dando soporte, ni mejoras, ni nada.


2022-09-28

Contradicciones necesarias



A veces la vida o las personas parecen contradictorias, y no lo es. Tan solo hay diferencias sutiles, que debemos ser capaces de entender. Es por ello, que muchas veces es ahí donde se ve la diferencia entre quienes tienen desarrollada su capacidad de razonamiento, de abstracción. Además, considero que parte de adquirir sabiduría es el entender la necesidad de un equilibrio entre cosas que parecen contradictorias, necesarias a la vez. Incluso concurrentes, y con eso pienso en la concurrencia desde un punto de vista informático, en la cual, es real o simulada, pero necesaria para una mejora de sus acciones, acciones que curiosamente pueden parecer que complican las cosas y contradicen lo que acabo de decir, ya que esa mejora facilita unas cosas gracias a la complejidad de otras.

Uno de los ejemplos que me viene a la mente es el de «República democrática», pues se puede considerar una contradicción si consideramos, por un lado, que una república es la supremacía de la ley sobre todo; esto nos lleva a pensar en una república pura es en la que se respeta la ley sea o no justa, la supremacía de la ley está por encima de todo, pudiendo llegar a la ejecución de un inocente simplemente porque lo manda la ley. Mientras que, por otro lado, una democracia entendida como el poder del pueblo en un Estado, quien tiene la supremacía es el pueblo y el sistema comúnmente utilizado es el de la mayoría prevalece; así que, si la mayoría quiere la ejecución de una persona así debería ser, en una democracia pura y extrema para destacar lo que implicaría tal cosa. Entonces, el decir «república democrática» desde esa perspectiva parece contradictoria porque en la una prevalece la ley y en la otra la voluntad de un pueblo. Y en realidad pueden coexistir, simultáneamente, para permitir que no exista los extremos que implicaría cada una de ellas en su estado puro, como se indica en los ejemplos supuestos.

Con respecto a temas ideológicos, muchas personas dicen ser de una tendencia, como por ejemplo de izquierda, y sin embargo, tienen actuaciones de ideología contraria, de derecha. En éste punto, viene a mi mente la lógica borrosa, en la que algo puede tener posibilidades de ser varias cosas a la vez, es decir, se puede hablar de la posibilidad, de que un día llueva con un porcentaje, así como, de la posibilidad de que haga sol, y al ser posibilidades no tienen por qué su suma ser uno, pues no es que sean opuestos. Del mismo modo, creo, una persona puede actuar con un determinado porcentaje con tendencia de derecha y con otro porcentaje con tendencia de izquierda. Y en cada individuo ser diferente. Puede parecer contradictorio, y no es que lo sea o no lo sea —he aquí otra cosa que parece una contradicción—. Puede ser, depende.

Algunas veces podemos ver cómo personas u organizaciones con tintes de una tendencia como puede ser capitalista, de derecha, liberal, etc. financian actividades u organizaciones con tintes de izquierda, pro-ambiente, anti-capitalismo, etc. Sin embargo, lo que se aplica es el tener a sus enemigos aún más cerca, tan cerca que son ellas quién da para su sustento económico y con ello controlas su ámbito de actuar, sumado a que hacen de voceras y por lo tanto, controlan. Control de los ilusos que creen hacer lo que quieren. Muchas veces pueden buscar controlar qué mensaje quieren difundir, otras veces un lavado de imagen, pero, también, captar a personas con buenas intenciones y adoctrinarlas u atraer personas a sus organizaciones; esto es un intentar ganar algo como sea; e incluso algunos, respecto a esto, lo llaman derechización de la izquierda. Estas contradicciones son necesarias para quienes intentan mantener su poder.

La competencia y la colaboración muchas veces las confrontan como si no se pudieran compatibilizar. Y, creo, es justamente lo necesario. La competencia vista como el destruye a tu contrincante, busca el monopolio, etc. es el problema. Tampoco se trata de colabora con tu grupo de amigos para destruir a otros, como si de un oligopolio hablásemos. Se trata de competir sin buscar la desgracia de los demás, incluso, cooperando y ayudando a los demás. Una competencia por sobresalir y mejorar tu versión pasada, mas no de ser mejor que los demás. Y en esa competencia contra uno mismo colaborar con los demás para superarnos. Por ejemplo, practicar un deporte y divertirse, esforzarse en mejorar o estar en forma, en disfrutar de los partidos; compartir experiencias con otros equipos, avances, estrategias, etc. Similar ejemplo con las empresas: cada una puede descubrir o innovar en algo y, al conocer todas las empresas esos avances, incorporarlos mejorando a la par.

2015-03-07

viernes, 7 de marzo de 2025

¿Invertir en armamento?

Turin Machine from the movie The Imitation Game


Lo de estar en contra de invertir en armamento se puede ver desde una perspectiva propia de quien puede profesar empatía, pero solo en casos de su interés, y no empatiza cuando se queja de que un representante político tenga seguridad, hasta que la persona que se queja o uno de los suyos está en una situación similar, en la que su casa tiene que estar protegida y debe convivir con resguardo policial por su propia seguridad, la de su familia o la de la gente que protesta en su contra. 

Si tenemos una sociedad donde todos son amables y respetan a los demás, ¿cómo nos protegemos de los externos? Es ingenuidad, falta de empatía y de previsión no pensar en ello ni actuar en consecuencia.

Por supuesto que hay otras perspectivas, pero resalto la que parece olvidarse. Claro que se debe invertir más en otras áreas como sanidad, educación, y justicia. ¿Acaso no se pueden encontrar áreas en común con estas áreas? ¡Imaginación y creatividad, por favor!

Invertir en armamento no significa invertir en destruir. Es falta de imaginación o una visión limitada pensar así, pues toda herramienta depende del uso que se le dé y no de la herramienta en sí. Que se use para destruir no quiere decir que sea la única forma de hacerlo. Es como si quisiéramos prohibir los cuchillos porque con ellos se puede matar personas.

La inversión en armas puede acogerse a dos enfoques con el fin de hacerlo de una mejor forma: 
  • a) Que no causen daño, como dispositivos que duerman a las personas en vez de quemarlas, o instrumentos que deshabiliten bombas enemigas.
  • b) Si se pueden prever beneficios añadidos a la sociedad, mejor aún. Mucha de la tecnología de uso común, como microondas, internet, WiFi y computadoras, tiene su origen o mejora en un entorno militar.
E incluso añadiría otras reglas por las que puede dirigirse un Estado:
  • Priorizar los negocios con empresas según este orden: locales, comunitarias, aliados y luego el resto.
  • Trabajar en la transformación de un Estado sustentado en impuestos hacia un Estado que obtiene dividendos. Que el Estado sea inversor en empresas con el fin de obtener ingresos, reduciendo así su dependencia de los impuestos y logrando ingresos a partir de la productividad de las empresas en las que ha invertido. Sí, los impuestos puede ser una forma más fácil de obtener ingresos pero entra en juego la percepción que se puede tener en la forma de obtenerlos o el nombre que lo representa como: impuesto vs dividendo, lo que me trae a la mente otros términos usados en otras áreas como gratuito vs gracias a los contribuyentes, inversión vs gasto, presupuesto vs gasto; el nombre toma importancia en la percepción.

domingo, 8 de julio de 2018

El supuesto equilibrio con los medios



He escuchado decir que no es malo, incluso que es bueno, que existan medios de comunicación claramente sesgados. Es decir, con una clara tendencia política. Como pueden ser medios de derecha en los que se dicen mentiras a medias, con el fin de perjudicar a quienes no les agradan y beneficiar a los suyos. De igual forma medios de tendencia de izquierda que siguen la misma lógica. Y es aquí donde suelen algunos creer que eso es bueno, pues argumentan que al existir medios de ambos bandos se logra un equilibrio. Y que eso es democracia.

El equilibro es tal como si se tuviera la cabeza metida en un horno y los pies en hielo. De media dirán que se está bien. Me parece estupenda esta analogía. De igual forma no se puede estar bien con verdades a medias de un bando y verdades a medias del otro, pues son verdades a medias, y eso son mentiras. Y entre mentira y mentira no se puede estar bien informado.

¿Cómo ser objetivo? Así como hay quien se expresa diciendo: en mi humilde opinión. Y no tienen nada de humilde. Hay quien se expresa diciendo: somos objetivos. Y no lo son. Entonces, creo un inicio es practicar la humildad. Y eso entiendo se puede lograr evitando cada vez más el juzgar, el afirmar tajantemente. En cambio preguntar. Simplemente haciendo preguntas con el fin de entender a la otra persona. Preguntas que ayuden a seguir el hilo. Dejar que se exprese. Creo ese es un camino sino es, el camino.

Creo que si la gente consume mierda y esto da dinero se va a seguir produciendo mierda. Me viene a la mente que aunque medios eviten juzgar, afirmar y entonces busquen solo preguntar. Se las apañan para entonces preguntar a personajes que les den respuestas que ellos buscan. Esto no es más que pillería. —Sí, estoy afirmando y juzgando. Lo de las "contradicciones" es otro tema— El cambio puede darse tanto en los medios como en la gente. Por un lado, en los medios las personas pueden buscar mejorar su lugar de trabajo o simplemente cambiar a un lugar mejor. Por otro lado, los consumidores siendo indiferente a medios que no aportan algo constructivo o bueno. Veo quejas sobre determinadas personas que salen en tales programas y lo único que hacen es hacerles publicidad, hacerle notables y creo eso hace que sigan donde están. Siendo indiferente a estos terminarán por no dar beneficio económico a los medios, y estos producirán otra cosa. Pueden argumentar que igual hay otras personas que lo consumen, sí pero es que incluso quienes se quejan hablan de ello. Si quienes se quejan de ello evitan hablar de ello y en cambio promocionan lo bueno, yo creo que ayudan al cambio.

Creo en la importancia de conocernos a nosotros mismos como individuos y como sociedad. Saber que tenemos tendencia a informarnos con ciertos medios o personas que piensan de cierta forma. Similar a nosotros. Y con eso lo que podemos estar logrando es reforzar una idea y no contrastarla. También, saber que tendemos a justificar nuestras acciones y pensamientos. Es decir, que nosotros mismos somos nuestros mayores manipuladores o persuasores. Y que somos seres que tenemos una tendencia a ir con la manada por muy independientes que seamos. Y hay manadas en cada bando, de todo tipo y colores. Debemos conocer más sobre cómo funciona nuestro cerebro. Y este saber nos haga cuestionarnos a nosotros mismos. Ganar en humildad. Y si no podemos evitar juzgar a los demás, aprendamos a juzgarnos a nosotros mismos. Nos hará ser más justos. Y empáticos.

lunes, 10 de octubre de 2016

El problema de los muros en los países ricos

Migrante africano entre alambres en frontera España-Marruecos
Fuente imagen: http://sergi-camara.blogspot.com.es/2010/10/europe-wall.html

¿Cuánto dinero se gastan los países ricos en sus fronteras para que no entren inmigrantes indeseados? ¿Cuánto dinero se gastan las ONGs en ayuda a los países pobres? ¿Cuántos productos se desperdician en los países ricos? ¿Cuántas personas y organizaciones están dispuestas a aportar con su tiempo y esfuerzo en ayudar a las personas de los países pobres? ¿Las personas provenientes de esos países quieren una nueva bicicleta, renovar al teléfono inteligente último modelo, o lo que quieren es alimento, un techo, salud? Si sus prioridades son que no los maten, comer algo en el día, entonces, ¿se invaden países para luchar contra el terrorismo, para matar a un tipo, para buscar armas, y no se invaden países para acabar con el hambre, para ayudar a establecer y madurar instituciones en los países sin institucionalidad ni desarrollo?

¿No será más efectivo, barato, crear puestos de trabajo en los lugares de origen? Construyendo hospitales, escuelas, carreteras... ¡ciudades inteligentes!, con esa mano de obra que —de momento— solo quiere alimento, un techo y no temer por su vida. ¿No será una mejor inversión ayudarles —trabajando todos de forma unida y organizada— a que cubran sus necesidades básicas y se conviertan en consumidores del resto de productos, en productores de bienes y servicios? Ampliando así el tamaño del mercado global. Beneficiándose hasta los que solo piensan en dinero, a los que les gusta generar deuda, incluso a los que viven de las armas.
Muro entre Mexico y EEUU en el que se lee "También de este lado hay sueños"
Fuente imagen: http://www.playgroundmag.net/noticias/actualidad/Walls_0_1475852405.html
Texto publicado en eltelegrafo.com.ec Sección de cartas al director del 13 de octubre de 2016 http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cartas-al-director/1/el-problema-de-los-muros-en-los-paises-ricos

sábado, 4 de abril de 2015

Los borregos


Se utiliza el término «borrego» para referirse a una persona ignorante que se somete a la voluntad ajena. Esta forma, borregos, se viene utilizando para referirse a los seguidores del Gobierno. Como filosofía de vida no creo que todos sean, o no lo sean, borregos; es posible que algunas personas encajen en el término. 

Sin embargo, llama la atención cómo quienes utilizan el término, de una forma despectiva hacia otras personas, siguen como borregos cualquier cosa que sea en contra del Gobierno. Es decir, por ejemplo, comparten cualquier noticia que diga algo en contra del Gobierno o afines, sin detenerse por un momento a reflexionar; muchas de las veces son noticias satíricas, falsas, publicadas en medios como El Mercioco, El Republicano. Si con estos medios claramente divulgadores de noticias falsas, varias personas se dejan engañar, no es de extrañar que medios supuestamente serios, y que cometen muchos errores, les engañen. No me extrañaría que sean estas mismas personas las que comparten bulos, pensando que Facebook donará dinero por darle «Me gusta» a una foto de una niña con cáncer, etc.

Por un lado, quiero resaltar que es un indicador de desarrollo de la sociedad el cuan fácil se deja engañar respecto a noticias falsas. Por otro lado, la hipocresía de algunas personas que llaman a otras: borregos; siendo ellas mismas borregos de sus prejuicios, de la falta de reflexión. Si no fuesen borregos de la mediocridad, aunque no se esté de acuerdo con el Gobierno, no cometerían tales errores.

domingo, 15 de febrero de 2015

¿Correa VS Redes sociales? ¿Tal vez una lucha por una mejora cultural?


En las últimas semanas Correa dijo basta a mensajes que recibe vía redes sociales, pues no solo recibe insultos, además acusaciones, amenazas, injurias. Es por ello que, se da un nuevo enfrentamiento entre diferentes formas de entender lo que es libertad de expresión.

¿No hay problema si le insultan porque son redes sociales? ¿O por ser un personaje público? No me extrañaría esas ideas, las he escuchado, con decepción, de educadores. Es decir, la idea parece que fuera: estás para servirnos, no nos gusta que ganes mucho y debes soportar que te insultemos. ¡Pongamos esclavos de servidores públicos! No debería sorprendernos que intenten robarnos y jodernos. Recuerdo un reportaje en el cual preguntaban a niños sobre lo que querían ser de adultos y, al preguntarles por qué no decían querer ser políticos, respondían: no quiero que me insulten, la gente los odia a ellos, mis padres dicen que son ladrones, yo no quiero ser político.

Hay que diferenciar insultar, ridiculizar, afirmar, suponer, etc. pues son diferentes y hace que pueda ser penado legalmente. Así como no es lo mismo acusar a determinada persona en un bar entre amigos que hacerlo en medios de comunicación de alcance masivo, en los cuales por muy adulto que seas lo que escuchas y ves influye en tu subconsciente —fácilmente en algunos inconscientes—.

Algo que suelo ver en comunicadores extranjeros es que subestiman a comunicadores, en este caso, de Ecuador, porque su calidad, deja que desear. Jonh Oliver, comediante que comentó sobre este tema —primera vez que sé de su existencia—, hace gracia con que un payaso estuviera en un informe de un presidente, una imagen de Correa con Patch Adams metidos juntos en un calzoncillo enorme, etc., no con acusarle de actos, enmascarados en humor, cosa que sí suelen hacer comunicadores —no solo en Ecuador—; pero, no concuerdo en su forma de pensar de que es normal el que te insulten y, su llamado a insultar a Correa, el cual es un llamado diferente al que realizó Correa, pues pidió defender y contestar a cada mentira, no ha pedido insultar. Creo entiendo lo que intenta decir Correa, pero se debe explicar muy mal o estamos tan mal acostumbrados a que las cosas sean de tal modo que verlas de otra forma suena de locos. Me imagino decir en la época de los gladiadores que no se debería hacer las luchas a muerte; en la época actual es como decirles a los taurinos cosa similar.

Cierto es que muchos de quienes apoyan a Correa caen en las mismas cosas que se pide evitar, como el insulto, amenazas, etc. Además, creo es posible que el mismo Correa cae en violaciones a la ley, como lo de publicar datos de las personas en el Enlace ciudadano. Y es cuando la institucionalidad del país deja notar que falta por desarrollar, salvo el Ministro de Interior que dijo investigar a personas que amenazan a detractores de Correa, pero otro cosa es si realmente se trabaja en ello y actúan de igual forma que con los que insultan a Correa.

Muchas personas oran o reclaman por diferentes cosas diciendo: Dios, ¿por qué permites esto? Y quienes lo permiten son las personas.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Brainwriting: ¿Cómo mejorar el sistema educativo?


Contar con un grupo multidisciplinar que ayude a crear, mantener y gestionar un nuevo sistema de educación. Partiendo de estudios realizados, ideas del grupo y de la población en general sobre cómo mejorar el sistema educativo.

Establecer la educación como un derecho fundamental y base de la sociedad, por tanto de acceso gratuito. Es decir, desde lo que hoy conocemos como prekinder hasta pos-doctorado, todos los niveles. No por ello limitar a este rango, es decir, tener en cuenta desde la educación de la madre hasta la muerte del individuo, ya que a lo largo de la vida se está en constante aprendizaje. Por supuesto buscando ser efectivos y no desperdiciar recursos, por ejemplo, si un universitario se matricula por primera vez en una asignatura es gratis, pero, la segunda vez le costará un poco, e incrementado el coste hasta un límite que en caso de llegar, quedará fuera del sistema universitario. No todos pueden ser capitanes, se necesita muchos más marineros. Es por ello, que al mencionar el que se debe ser efectivos, quiere decir que estos casos prácticamente no deben darse pues los alumnos deben tener claro qué es lo que quieren estudiar y lograr ese objetivo, evitando una elección errónea de profesión. Para ello ayudándoles con las medidas adecuadas para conseguir ese objetivo.

Mejorando no solo la parte de conocimiento que es en la que se basan nuestros sistemas educativos, sino que además, potenciar la parte de aptitudes y, gestión emocional. Llevando un control de estas tres partes a lo largo de la vida de la persona e ir tomando las medidas oportunas para desarrollarlas. Por ejemplo, detectar e impulsar el alto desempeño y alto potencial de los estudiantes; desarrollar habilidades de liderazgo, empatía, solidaridad, asertividad, etc.

El hecho de que la educación sea gratuita, no quita la posibilidad de becar a los mejores estudiantes para que realicen sus estudios o prácticas en cualquier universidad de calidad, externa al país. Por otro lado, tampoco limitar a alumnos del país, también se puede becar a estudiantes de otros países atrayendo así talento de otros sitios y, con ello no desaprovechar el potencial de personas que por sus recursos o lugar de origen tiene la dificultad de desarrollarse así mismos y con ello a su comunidad.

Mejorar la formación y supervisión del profesorado, para que sea de máxima calidad. Conseguir a los mejores, tanto internos como externos al país.

Construir establecimientos adecuados en los que los alumnos tengan a disposición lo necesario para su educación. Crear grandes campus o ciudades, no solo para niveles universitarios, además para primaria y secundaria. Dotados de parques, biblioteca, polideportivos, laboratorios, etc.

Un plan de estudios dividido en asignaturas obligatorias, troncales y optativas, no solo para el nivel universitario, también para primaria y secundaria. Adaptándose a políticas de interés general o Estado, y de región. Por ejemplo, a nivel de Estado sea obligatorio el aprendizaje del inglés como segundo idioma, pero a nivel de región se pueda optar por un tercer idioma como optativo.

Definir metas y objetivos claros a tener en distintos plazos. Por ejemplo, retomando lo del idioma inglés, en un plazo de cinco años todo alumno que finalice la Universidad tendrá al menos un nivel B2, en diez años todo aquel que acabe secundaria, y en treinta años el 80% de la población del país. Claro está, que para ello hay que tomar las políticas adecuadas para conseguirlo.

Algunas otras ideas sueltas:
— Se forme con unos conocimientos básicos: supervivencia, realizar una fogata, pescar, nadar, primeros auxilios, etc.
— Inculcar desde pequeños actividades con la comunidad, llevando a la práctica iniciativas propias, de la institución educativa, o distintos niveles de gobierno.
— Realizar tareas y trabajos que no solo tengan un uso didáctico (lo hago y me olvido de ello), sino también que puedan llegar a ser útiles y se pongan en uso continuo.
— Las universidades tengan un papel más participativo en la elaboración de proyectos de los gobiernos (e instituciones privadas), teniendo así una forma de lograr una experiencia laboral para los alumnos durante la vida universitaria, es decir, que un graduado universitario tendrá garantizado la experiencia laboral.
— Los alumnos tenga experiencia en formar a otras personas.
— Estudiantes realicen prácticas fuera del país, tanto en países llamados desarrollados como en países subdesarrollados. Así, teniendo objetivos como el conocer otras culturas, ganar experiencia, etc. Principalmente a médicos, profesores.
— Conocer desde pronto distintas profesiones y poner en práctica muchas de ellas, entre otras cosas para llegado el momento tener claro qué profesión seguir.
— Fomentar de manera obligatoria el aprendizaje y práctica continua de al menos un deporte.
— Disponer no solo de profesores de las asignaturas como tales, además disponer de psicólogos, mentores, tutores, entrenadores, profesionales que no solo den seminarios sino que estén asignados a los alumnos y sigan su desarrollo.
— Proyectos que pueden ser independientes o parte de asignaturas optativas como: mentoría, viabilidad, salud dental, sexualidad, planificación familiar, etc.
— Establecer requisitos mínimos por asignatura, no por carrera. Es decir, algunas asignaturas puede primar la excelencia y dedicación (pedir un 9) y, en otras trabajar la respuesta a la presión cargando de trabajo para lo cual tampoco se puede exigir un 8. Otra forma de establecer requisitos es por importancia que se le dé a la asignatura.
— Fomentar intercambios culturales. 
— Relación de los alumnos no solo por edad. Si se tiene campus completos se facilita tener clases diferentes en las que se relacionen con diversos alumnos y no solo con los de contacto constante, tanto como en edades como en diversidad funcional.
— Controlar el uso de la formación como negocio y que no sean empresas dedicadas a la venta de títulos.
— Formación continua durante la vida. Es decir, relacionada al trabajo y a actividades externas.
— Controlar una correcta distribución, planificada, en base a la demanda futura de los distintos profesionales, creando políticas adecuadas para fomentar unas carreras sobre otras.
— Etc.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Lo importante es el adecuado destino de los impuestos


Algunas personas dicen que es innecesario el aumentar impuestos a la comida chatarra o a las bebidas alcohólicas, argumentando que así no se logra disminuir su consumo, puesto que quien es adicto no puede dejar el vicio y necesita tratamiento que le ayude a superar el problema paulatinamente. Añaden, que el objetivo del Gobierno es únicamente recaudar dinero. Estoy de acuerdo en que no se soluciona el problema de la obesidad o exceso de consumo de alcohol simplemente con poner impuestos a este tipo de productos, y es que el Gobierno tampoco lo asegura.

El poner impuestos a este tipo de productos al menos consigue dos cosas. La primera, sí disminuye el consumo por el encarecimiento de este tipo de productos provocando la búsqueda de productos sustitutos. La segunda, recauda dinero para precisamente cubrir los gastos que conlleva el crear programas de ayuda sanitarios, informativos, educativos, etc. Es decir, que una persona que cuida su alimentación y no es alcohólica, no ocasiona éste tipo de gastos a los contribuyentes, comparado con personas que tienen estos problemas, ellas sí los ocasionan. En conclusión, el problema de poner impuestos a este tipo de productos no es en sí el que existan, sino la correcta utilización del dinero recaudado.

martes, 6 de mayo de 2014

Reelección


Aprobar la reelección por vía parlamentaria 

Una cámara de representantes, por muy representantes que sean de su pueblo, no van a ser siempre verdaderos representantes del sentir popular. De ahí que, pienso hay que saber identificar situaciones en las que quien debe dar su aprobación es el pueblo, de forma directa. Recordando que una democracia es en la que quien manda es su pueblo; el hecho de tener representantes no es más que un método con el cual ser eficientes, al evitar que el pueblo esté decidiendo hasta el mínimo detalle de cada acontecer. Por otro lado, quiero matizar en el error de ubicarse en el extremo de decir que el pueblo siempre tiene la razón, y podemos citar el caso de Mandela, quien tuvo que hacer frente al deseo de venganza de su pueblo y decirles que ese no era el camino. Ejemplos hay de todo tipo, uno diferente es cuando el pueblo estadounidense por mayoría de votantes eligiera a Al Gore como presidente, pero finalmente terminara siendo George Bush debido al sistema que tienen. Lo común es ver ejemplos en los que el pueblo está en contra de medidas no solo impopulares, si no que además, son injustas al reducir derechos de los ciudadanos y no van en línea con el sentir popular, y aún así, son medidas tomadas por representantes democráticos; algunas veces dependiendo del sistema solo lo aparentan, porque ponen suplentes a dedo.

En el caso ecuatoriano, existe una mayoría parlamentaria del partido de gobierno, además las encuestas de satisfacción con el gobierno se han mantenido muy altas a lo largo de los años, y cada vez el pueblo les ha apoyado. Sin embargo, podría parecer una medida impopular el cambiar la Constitución para permitir la reelección por vía parlamentaria, ya que no dejaría de tener un vínculo con la reelección del actual presidente. Creo es una muestra de que una Constitución debe tener una vía que contemple una situación similar, en la que, en casos excepcionales, si el pueblo lo desea se permita más de una reelección. 

Consulta popular

Como he expresado anteriormente, el pueblo no puede estar decidiendo cada vez ciertos temas. Es por ello, que si se realizara una consulta popular, sea para algo más que dar su visto bueno o malo sobre la reelección de autoridades, no solo la del presidente. Es decir, se plantee otras modificaciones a falencias que se pudieron detectar hasta el momento en la Constitución, para mejorarla. De no tener modificaciones significativas lo veo innecesario y, además, serviría de precedente para que grupos minoritarios intenten recurrir a dichas consultas cada vez que estén en desacuerdo.

Mejora del sistema electoral

En los diferentes sistemas electorales se vota a favor de un partido o de un individuo, y por otro lado están los votos blanco y nulo con significados subjetivos, y no definidos en la mayoría de los casos. Se puede plantear un sistema electoral que admita los votos aditivos y los sustractivos. Es decir, que se permita apoyar a un candidato o lista; o si soy indiferente, votar en blanco para que se dé ventaja a quien haga mayoría; si por el contrario, no estoy a favor de alguna opción en particular, y me es indiferente si gana una opción de las demás, plasmarlo explícitamente, consiguiendo así el sustraerle votos a quien no quiero que gane; y por último, si ninguna de las opciones me representa, poder indicarlo, y en caso de que ésta sea la opción ganadora se tengan que presentar nuevas alternativas, dando aquí la posibilidad de que se añada automáticamente quien ocupe el cargo en el momento, aunque no se le permitía una reelección más, si así lo quiere; los votos no válidos se diferenciarían así de los nulos, siendo los no válidos los que tienen contenido inadecuado.

En el caso ecuatoriano, si se presenta un candidato y se da la posibilidad de con el voto nulo permitir la reelección del actual presidente, el voto se dividiría entre el candidato del partido y la posibilidad de reelección, constituyendo un problema para el movimiento. La otra alternativa sería no presentar un candidato y apoyar el voto nulo, el cual permitiría la reelección por un periodo más, debido al sistema que planteo. Éste sistema, debe evitar el permitir por segunda vez que el voto nulo tenga el mismo significado, puesto que no se puede estar indefinidamente realizando elecciones.

En Ecuador —y en otros países— donde las opciones que tenía el pueblo de votar era decidir quién era el menos malo y votar por él, para que no gane el otro candidato. Sistemas de este estilo no permiten un verdadero reflejo del sentir popular. En algunos países se promueve el voto en blanco o el nulo a modo de protesta, pero carece en muchos de los casos de un significado que sea interpretado claramente por el sistema. Con la Revolución Ciudadana se ha hablado de que no se esta parchando un sistema, sino que se está creando uno nuevo y mejor. Es la oportunidad de hacerlo, creando un sistema electoral que sea más representativo del sentir del soberano.

Vicepresidencia

Los líderes deben estar donde se los necesite, y además es necesario fomentar el liderazgo en los distintos sitios, ya sea en un aula de clase, en un pequeño grupo de trabajo, en la familia, etc. Con esto quiero decir, que no solo es líder quien está a la cabeza. Además, que una de las mejores formas de incidir en los demás es a través del ejemplo. Por ello, creo en que una buena opción es que el actual presidente sea candidato en la vicepresidencia, para que así se mantenga apoyando directamente los cambios que persigue la Revolución Ciudadana, por cumplir con una responsabilidad asumida con el pueblo.

sábado, 8 de marzo de 2014

Los pilares de la educación

En una de esas tantas veces que se me da por pensar en varias cosas, y de entre ellas, sobre la educación, me imaginé haciendo una analogía con el fútbol. En la que estaba muy claro que hay que tener conocimientos sobre la materia, es decir, que tanto como el jugador de fútbol debe tener los conocimientos necesarios de cuántos son sus compañeros, que existe un balón, dónde debe meterlo, las reglas del juego y todo ese saber; del mismo modo, un estudiante debe tener conocimientos generales y sobre su área específica. El conocimiento es uno de los pilares base, de los que considero es en el que más se ha incidido, y no llega a hacerse del todo bien. 

¿Pero de qué me sirve alguien que tenga conocimiento de fútbol si no sabe jugar? Seguramente hay muchos que saben hasta cuánto pesa el balón, sus dimensiones, sobre cómo afecta la temperatura del ambiente y muchos más detalles que la mayoría de jugadores profesionales. Sin contar la cantidad de seguidores que parecen saber más que los entrenadores. Se necesita alguien que tenga habilidad con el balón, que donde ponga el ojo ponga el balón: Aptitud. Es necesario que los estudiantes tengan aptitud para la carrera que siguen. Y no me refiero a que nazcan con el don, sino a que se trabaje en mejorar las aptitudes de las personas. Creo en que la aptitud es ese segundo pilar en el que debe enfocarse la educación, y en el que se trabaja muchísimo menos que en el del conocimiento. ¿De qué me sirve que una persona sea muy hábil con el balón de fútbol si no sabe ni dónde meterla?, es imprescindible el conocimiento, tanto como la aptitud.

¿Creen que con que el jugador de fútbol tenga aptitudes y el conocimiento es suficiente? ¿Qué pasa si a la mínima situación se viene abajo, o pierde el control y golpea a alguien; o llevemoslo a un extremo, tan solo por ilustrar, llega a matar? Lo que intento decir es que emocionalmente es inestable, de nada me sirve que sepa más que nadie y desde que naciera es un genio con el balón, si no dura ni cinco minutos jugando por perdida del control emocional. Las emociones son ese tercer pilar, con el que considero, llegan a ser el trío inseparable sobre el que tendría que basarse la educación.

En varias sociedades seguramente se trabaja en las tres áreas, pero si en conocimiento considero que aún no se hace del todo bien, poco o nada creo se hace sobre aptitudes y emociones. Incluso en sociedades llamadas "desarrolladas", creo que la parte de aptitudes y emociones aún son un papel secundario, por debajo del conocimiento. Y se debería tomar a un mismo nivel, como los tres grandes pilares sobre los que se construya una educación para la ciudadanía.

sábado, 12 de enero de 2013

Una mejor comunicación del Estado en la Web

Cuando se tiene una duda lo común era llamar por teléfono, ir a preguntar. Con la informática, apareció: el e-mail, con el impulso del sector tecnológico en el Ecuador, los últimos años se ha incrementado su utilización. Por su parte las redes sociales han sido grandes impulsoras de la comunicación entre ciudadanía e institución.

Las instituciones no pueden darse abasto respondiendo a cada persona. Toda institución debería tener su información disponible en su web; suele estar desactualizada, con errores, incompleta, con dificultad de acceso —se va mejorando—. 

Desde mi punto de vista deberían hacerse dos cosas. La primera, que toda institución tenga un FAQ (Preguntas más frecuentes) y un foro: en el FAQ se dé respuesta a las principales dudas y, en el foro donde se exprese dudas, sugerencias, reclamaciones, etc. ¿No se dan cuenta de que es una manera de ir teniendo una verdadera democracia? Ya que por ejemplo: un municipio puede proponer destinar un porcentaje del presupuesto a obra decidida directamente por la ciudadanía, hacer propuestas y los ciudadanos discutan y escojan qué obra realizar.

La segunda, muy importante, educar a la ciudadanía en la utilización. Primero busca la información, mira en el FAQ, si no encuentras entonces pregunta en el foro —no es un chat— o envía un e-mail, tuit, etc. Así como, recomendar unas normas —netiqueta— de comportamiento en internet.

domingo, 6 de enero de 2013

¿Software Libre, Política de Estado?

Buscando información sobre que el Presidente de Ecuador ha dicho que es política de Estado la utilización de software libre según el Decreto 1.014; al leerlo veo que dice que es para las Entidades de Administración Pública Central, ¡eso es política de Estado?, y los otros organismos como GAD’s y tantos otros no pertenecen a la Administración Pública Central —¿cierto?—, entonces no se puede hablar de Política de Estado.

Al menos el presidente ha dejado de hacerle publicidad a Microsoft dejando de decir PowerPoint (como muchos lo hemos hecho) y dice diapositivas. Me pregunto si utilizaran PowerPoint o software libre. Cabe indicar que por promoverlo no es que ya no se pueda o deba usar software propietario, se puede necesitar por alguna característica que no aporte el software libre o evitar costes de la migración.

Se han puesto a pensar que si las entidades son públicas ¿por qué ponen «copyright»?,¿sabrán lo que significa?,¿lo pondrán por copiar a otros?. A mi me gustaría utilizar el material de las entidades públicas libremente: copiarlo, modificarlo, etc. Podrían por ejemplo utilizar licencias Creative Commons, con las cuales se tenga que reconocer a la entidad creadora e incluso el que se tenga que compartir con la misma licencia a la copia, modificación que se haga.

¿No es la era de la revolución? ¿Por qué seguir haciendo lo mismo de siempre? Promover realmente el software libre como política de Estado, es decir, toda institución pública, y en la que el Estado tenga mayoría al menos se analice qué se puede liberar. Así mismo el uso de licencias que permitan la libre distribución, copia, modificación, reutilización. El Estado es el pueblo.

miércoles, 2 de enero de 2013

Una Policía a mejorar

Hace un año mi primera prueba de alcoholemia en Ecuador consistió en soplarle cerca de la cara a un policía (entiendo que si no disponen del equipo necesario lo hagan así). Si hubiese cometido una infracción, tenían que multarme, llevarme a la comisaría o a mi casa si no podía seguir con el vehículo, pero se la pasaron en un: que solo podía conducir por un mes con licencia extranjera —según mi padre le había dicho el Mayor de policía que eran tres meses—, que si los documentos del vehículo no estaban a nombre de mi padre —el cual no estaba presente— (podía haber dicho que el señor que le vendió era mi padre y entonces no hacían lío, ¿no?;¡que estupidez!); en una especie de negociación… Seamos claros: esperaban una coima.

Fui a la comisaría hasta que llegue mi padre con el compra-venta y mi pasaporte. Le pregunté a un policía sobre cómo se realizaba un giro a la izquierda pues a mí me enseñaron a ubicarme a la izquierda —zona urbana— y algunos se ponen a la derecha (me parece va contra la seguridad), a lo que responde que no estaba claro. ¡Por eso casi me accidento!

Mientras esperaba, llamaban pidiendo auxilio, diciendo: por tal escalinata, y el policía tenía que preguntar dónde era ese sitio, me preguntaba a mí… Demostrando la despreocupación, al menos de policía y municipio de un ordenamiento vial; ¡no tener mapas! No dicen: en tal calle y número, sino por tal sitio. ¡Llamaron durante más de media hora!

Continuando con mi espera, observaba un listado de varios policías asignados allí: ¡solo había dos en un patrullero y uno en la comisaría! Pedía que me indiquen la ley en la que decía que solo podía conducir por un mes, y se limitaba a decir ya le voy a dar un libro sobre la ley; uno de ellos le pidió a otro que me la leyera, contestando: «¡ahí no dice nada!». Con un celular con acceso a internet se le leyó (Art. 10 LOTTTSVreforma2011), ¡dijo estaba mal!, se hizo el generoso y que perdonaba el asunto y luego continuó con mi padre: que no estaba a su nombre el vehículo… 
Si acabas de comprar un vehículo, con los festivos, estas en trámites, necesitas el vehículo, ¡¿no puedes usarlo?! Comprobar en una base de datos si ha sido robado, etc.

Carta enviada a la sección de Opinión del diario El Telégrafo, publicada en su edición impresa del 2 de enero de 2013.

domingo, 30 de diciembre de 2012

Drogas

Hay quienes le han dado guerra a punta de bala, ocasionando más bala; algunos han dicho querer acabar con «la raíz» y han ido a por los productores, incluidos campesinos que no ven otra manera de ganarse la vida. Últimamente proponen que «la solución» es la despenalización; argumentan que en otros lugares ha funcionado, como Portugal, Ámsterdam; que la prohibición del alcohol en USA ocasionó enriquecimiento ilícito, contrabando, etc. ¿No sería similar decir: para estar más seguros, que se vendan más armas?,¡qué estupidez, no?

¿Cuál es la necesidad de los consumidores?,¿no es esa la verdadera raíz del problema?: soledad mal llevada, problemas económicos, falta de autoestima, no sentirse útiles, etc. Yo no lo sé, seguro hay quién lo investiga, y acaso no es eso lo que realmente se hace en Portugal, el dar atención medica, psicológica en vez de cárcel a los consumidores.

A los consumidores se los debe hacer prisioneros, pero de un análisis, de una ayuda sí o sí. A los campesinos productores darles alternativas de trabajo, ¿no serán otros los que deben ir presos? Siempre se dice que una buena educación es la solución, ¡qué se hace? ¿dar charlas? ¡es suficiente? Así como hay calificaciones anualmente, se podría tener un análisis psicológico de todo alumno, invertir en ello, en formar buenos ciudadanos (no solo en ciencias, sino también en emociones).

Cuidado y caigamos en cosas como: en tal sitio funcionó, podríamos hacer lo mismo, sin analizarlo en profundidad. No es lo mismo decir: no se va a multar por tirar basura a la calle, en una sociedad bastante educada, pues no hace falta ya una ley. En Ecuador así exista la ley, ¿se la aplica?,¿tenemos esa educación?,¿acaso no se tira basura a la calle con ley?,¿y sin ley no se agravaría más el problema? ¡Educación!

Carta enviada a la sección de Opinión de diario El Telégrafo, publicada en su edición impresa del 29 de diciembre de 2012.