martes, 29 de abril de 2025
El problema de exigir certidumbre
sábado, 8 de marzo de 2025
Sociedad de la sabiduría
Posible vs Probable

El pensar en posibilidades y en probabilidades me recuerda a las clases de Inteligencia Artificial, en las que se hablaba de que, por posible, cualquier cosa es posible, como que mañana llueva aunque el pronóstico indique sol. Pero eso ya es una probabilidad basada en datos.
Así mismo, es posible que nos ganemos la lotería, pero muy poco probable. También se hablaba de que, en probabilidad, la suma de las distintas opciones es la unidad. Por ejemplo, si la probabilidad de obtener un 1 al lanzar un dado de 6 caras es 1/6, la probabilidad de que no salga 1 es 5/6, es decir, el complemento.
Pero cuando se trata de posibilidades, su suma no tiene por qué ser 1. Por ejemplo, en una carrera de caballos en la que participan tres caballos: Relámpago puede tener una posibilidad de ganar casi segura (0.9), Flash puede que sí o que no (0.5), e Isabella seguramente no gane (-0.9). Sin embargo, la posibilidad de que Relámpago pierda puede ser 0.3, la de que Flash pierda 0.7, y la de que Isabella pierda 1. Como se puede ver, son valores que no son complementarios.
Tomando en cuenta la lógica borrosa, se pone el ejemplo de que con 40 ºC seguro hace calor (1), pero con 27 ºC es posible que haga calor 0.8...
Posible puede ser cualquier cosa, pero probable es otra cosa.
Una cosa son las posibilidades, otra cosa son las probabilidades, y otra diferente, las realidades.
Ellas provocan
Entregar algo por entregar
Ni posible ni deseable tener el software a su última versión.
¿Por qué no es posible tener la última versión?
La última versión no es compatible.
Como estamos integrando varios programas hay dependencias. Cuando se actualiza el software no solo es por mejorar la seguridad, puede darse un cambio de estructura, actualización del lenguaje, funcionalidad, etc. Algunos cambios hace que se produzca un cambio importante que hace que la nueva versión no sea compatible con otras versiones.
Por ejemplo, nuestro software puede no ser compatible con versiones 1.x.x y 2.x.x pero si con la 3.x.x, 4.x.x pero cuando sale la 5.x.x no es compatible porque hay cambio en el lenguaje así que para poder actualizar toca realizar cambios en nuestro software.
Se suele utilizar una forma de nombrado o versionado para indicar cambios menores y por lo tanto si se usa un software 1.1.1 y se pasa a utilizar el 1.2.0 no debe ser problemático pues es un pequeño cambio. Un cambio más grande que puede crear la necesidad de cambio en nuestro código para poder adaptarlo puede ser pasar de un 1.4.10 a 2.0.0. Sin embargo, si se introduce un fallo da igual si es un cambio pequeño 1.1.1 a 1.1.2.
¿Por qué no es deseable tener la última versión?
Realizar actualizaciones puede ser fácil pero no rápido
sábado, 12 de marzo de 2022
¿Qué tienen en común la esclavitud y el patriotismo?
En la actualidad querer decir que la esclavitud es algo bueno es inaceptable. Algo que solo se les ocurre a algunos pocos pero rechazada por la inmensa mayoría independientemente de religión, raza, ideología política.
Pensemos por un momento en la humanidad hace miles de años, cómo era cuando aún no existía la agricultura, ganadería y solo existían nómadas en busca de alimentos. Grupos pequeños que iban de un lugar a otro y si se encontraban con otros y luchaban por los recursos posiblemente terminaban matando a sus oponentes. Así que si pasamos de matar a dejarle con vida y obligarle a trabajar, esto facilita la vida al conquistador. Puede poner a trabajar a otros. Obliga a los esclavos a construir, arar, y con ello evoluciona. En ese contexto es un paso adelante. En ese contexto la esclavitud puede ser vista como algo positivo y un avance. Por supuesto no es el único punto de vista a tener. El punto es que algo que ahora es totalmente inaceptable y un retroceso en ese entonces era algo aceptable y un avance. Hay que entender el contexto y significado que pudo tener en aquel entonces; así como Tomas Jefferson, fundador de EE.UU., proclamaba la libertad de toda persona pero tenía esclavos, ya que se liberaban los blancos de tener un rey que gobernaba en Inglaterra pero no se liberaba a los negros pues los consideraban inferiores.
Así mismo el patriotismo conectó a las personas a luchar, avanzar, se hizo sinónimo de orgullo y progreso. Y tras ello podemos distinguir elementos como la unión, confraternización, cooperación y demás características o virtudes. Pero también tenemos que distinguir las negativas.
Hay distintas formas de ver un partido de fútbol en un estadio. Una forma puede ser sentados con familiares, amigos, niños, mayores, mezclados los distintos hinchas, avivando sanamente y disfrutando del juego independiente de los resultados. Otra forma puede ser evitando llevar a mujeres, niños, ancianos, teniendo vallas entre el público y el campo, avivando con insultos, los hinchas separados según equipo, siendo obligados a salir una hinchada y luego otra, con fuertes controles policiales, peleas.
Y así como el ejemplo del futbol, hay rivalidades entre grupos que son de un pueblo con el pueblo vecino, de una región con otra región, de un país con otro país, de una religión con otra religión, un grupo político con otro. Un grupo con un sentido de pertenencia e identificación con el grupo vs el otro. Este mismo sentido de pertenencia se da en el patriotismo. Y mientras siga existiendo el patriotismo negativo seguirán existiendo guerras. Seguirá existiendo: esta tierra era nuestra o, es nuestra, o los unos vs los otros.
Así que la esclavitud y el patriotismo son un ejemplo de algo que en su momento sirvió de avance, evolución pero llega un tiempo en que es un retroceso. Solo sirven algunos elementos con los que se vincularon: unidad, enfoque en objetivos.
domingo, 7 de octubre de 2018
Cómo empecé con GTD

GTD es una metodología para gestión de tareas y la había visto brevemente mientras realicé mi Proyecto fin de grado sobre una herramienta para planificar tareas. Básicamente leí un poco en wikipedia y poco más. Un año después me decidí a conocerla, y lo primero sería leer el primer libro de su autor: Organízate con eficacia.
Primer ciclo
Capturar
Clarificar
Organizar
Reflexionar
Hacer
Segundo ciclo
Capturar
Clarificar o Aclarar
Organizar
Reflexionar
Hacer
sábado, 13 de mayo de 2017
Eficiencia, eficacia y efectividad
domingo, 9 de octubre de 2016
El elemento, por Ken Robinson
domingo, 15 de febrero de 2015
¿Correa VS Redes sociales? ¿Tal vez una lucha por una mejora cultural?
En las últimas semanas Correa dijo basta a mensajes que recibe vía redes sociales, pues no solo recibe insultos, además acusaciones, amenazas, injurias. Es por ello que, se da un nuevo enfrentamiento entre diferentes formas de entender lo que es libertad de expresión.
¿No hay problema si le insultan porque son redes sociales? ¿O por ser un personaje público? No me extrañaría esas ideas, las he escuchado, con decepción, de educadores. Es decir, la idea parece que fuera: estás para servirnos, no nos gusta que ganes mucho y debes soportar que te insultemos. ¡Pongamos esclavos de servidores públicos! No debería sorprendernos que intenten robarnos y jodernos. Recuerdo un reportaje en el cual preguntaban a niños sobre lo que querían ser de adultos y, al preguntarles por qué no decían querer ser políticos, respondían: no quiero que me insulten, la gente los odia a ellos, mis padres dicen que son ladrones, yo no quiero ser político.
Hay que diferenciar insultar, ridiculizar, afirmar, suponer, etc. pues son diferentes y hace que pueda ser penado legalmente. Así como no es lo mismo acusar a determinada persona en un bar entre amigos que hacerlo en medios de comunicación de alcance masivo, en los cuales por muy adulto que seas lo que escuchas y ves influye en tu subconsciente —fácilmente en algunos inconscientes—.
Cierto es que muchos de quienes apoyan a Correa caen en las mismas cosas que se pide evitar, como el insulto, amenazas, etc. Además, creo es posible que el mismo Correa cae en violaciones a la ley, como lo de publicar datos de las personas en el Enlace ciudadano. Y es cuando la institucionalidad del país deja notar que falta por desarrollar, salvo el Ministro de Interior que dijo investigar a personas que amenazan a detractores de Correa, pero otro cosa es si realmente se trabaja en ello y actúan de igual forma que con los que insultan a Correa.
miércoles, 24 de diciembre de 2014
Brainwriting: ¿Cómo mejorar el sistema educativo?
Contar con un grupo multidisciplinar que ayude a crear, mantener y gestionar un nuevo sistema de educación. Partiendo de estudios realizados, ideas del grupo y de la población en general sobre cómo mejorar el sistema educativo.
sábado, 8 de marzo de 2014
Los pilares de la educación
En varias sociedades seguramente se trabaja en las tres áreas, pero si en conocimiento considero que aún no se hace del todo bien, poco o nada creo se hace sobre aptitudes y emociones. Incluso en sociedades llamadas "desarrolladas", creo que la parte de aptitudes y emociones aún son un papel secundario, por debajo del conocimiento. Y se debería tomar a un mismo nivel, como los tres grandes pilares sobre los que se construya una educación para la ciudadanía.