Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de abril de 2025

El problema de exigir certidumbre

¿Qué provoca la búsqueda de perfección en los líderes?

¿Hasta qué punto el exigir una aparente perfección y criticar el fallo en quienes están en posiciones de toma de decisiones hace que, por miedo al rechazo o al juzgamiento, estos recurran a la ocultación o a la mentira?

La contradicción social: fallar está bien... pero no para todos

Por un lado, en la sociedad se intenta fomentar que el fallo es parte del aprendizaje y crecimiento, sobre todo en el área del desarrollo personal y de habilidades blandas. Por otro lado, se ataca a quien comete errores; a mi parecer, el ámbito político es el más destacado en este sentido.

Es cierto que ciertas posiciones de liderazgo, como la de los políticos o los médicos, implican vidas en juego y se desea minimizar los fallos, pero ¿somos conscientes de que también habrá errores? Y no necesariamente intencionales o por no seguir un protocolo. A partir de los fallos, la humanidad ha ido añadiendo mejoras. Claro que debe haber sanciones cuando ha sido premeditado o por no hacerlo según un protocolo (pero incluso este último debe ser analizado pues tal vez se identificó que seguir el protocolo llevaba al fallo y realizar algo diferente fue lo mejor —me recuerda en parte a la película Sully—).

Siempre recuerdo una entrevista a niños, donde se les preguntaba qué querían ser de mayores. Varios decían bombero, policía, médico, profesor. Cuando el periodista preguntaba si querrían ser políticos, respondían con un rotundo no. Su reflexión era que los insultan, que sus padres hablan mal de ellos. Los niños no quieren ser tratados mal, por eso no quieren ser políticos.

También recuerdo, ya en la universidad, hablando con una compañera: le pregunté si se veía en política. Su respuesta fue similar a la de los niños. Dijo que le parecía un ambiente tóxico, donde para saber moverse hay que actuar mal o inmoralmente. ¿Cómo vamos a tener buenas personas en puestos políticos si la misma población promueve un rechazo hacia ese sector? ¿No hemos escuchado lo de «todos son ladrones», «todos mienten»? A tal punto que, si un familiar llega a un cargo político, se le dirá: «algo querrás sacar» —de forma despectiva—.

El disfraz de seguridad

Asimismo, el deseo de certidumbre cuando no la hay me lleva a observar que algunos comerciales transmiten con seguridad y confianza —porque así se enseña a comunicar— que su producto o servicio cumple cierta función, cuando en realidad no es así.

El exigir certidumbre parece conllevar un afán de culpar o menospreciar, lo cual nos lleva al surgimiento de la mentira en el otro por miedo o vergüenza.

Muchas veces lo hacen porque creen que podrán resolverlo más adelante, saliéndose con la suya al imponer a producción plazos imposibles para cumplir lo prometido. O porque tienen algo escueto relacionado con lo que el cliente desea y, por no decir que no lo tienen, dicen que sí lo hacen cuando realmente no hace lo que el cliente quiere. Esto ocurre en el sector empresarial donde hay desesperación por vender. De igual forma, en la política. Los políticos, por su parte, buscan transmitir confianza y certidumbre cuando en realidad no saben algo.

La necesidad de cambiar la expectativa

Y tanto los medios de comunicación como la población exigen certidumbre a los políticos cuando esta no existe.

Creo que se debe educar mejor en este sentido: se debe buscar la verdad. Y si la verdad es que en un momento no se sabe algo o no hay forma de saberlo, se debe aceptar y entender el porqué. Y continuar con la búsqueda de la verdad, no de exigir certidumbre.

sábado, 8 de marzo de 2025

Sociedad de la sabiduría



Empecemos pensando en: el dato, como la unidad mínima de información, algo que como tal no se considera información pues carece de un sentido si simplemente tenemos: «12», «Juan»; son símbolos que según el lenguaje pueden significar diferentes cosas; incluso podemos reflexionar sobre si cada letra de «Juan» es a su vez un conjunto de datos. En un computador la unidad mínima es el bit que puede ser un «0» o un «1»; pero, según el contexto, como puede ser el sistema de ficheros, la unidad mínima puede ser un bloque, el cual es un número de bytes fijo, y a su vez un byte son 8 bits. ¿Y en el caso del cerebro humano?: tenemos a la neurona como unidad. 

«12», «Juan» son símbolos carentes de un significado, pues intuitivamente podemos pensar en que «Juan» es un nombre y además de una persona, pero aquí ya utilizamos otros datos para deducir eso, como «nombre», «persona», «es», y tan solo es un supuesto, es decir, no podemos afirmar ni negar tal reflexión; de igual forma «12» podemos pensar que es, al menos, un número, pero esto no es más que un supuesto. Una vez que damos un significado a los datos entonces hablamos de información; el tener varios datos y además conocer el significado de su relación nos permite tener información que podemos pasar a convertirla en conocimiento mediante la asimilación, reflexión y comprensión de la información. En el caso de un computador la información son datos estructurados, con cierta organización o diseño que mediante reglas simples implementadas por hardware o software se logra tratar la información; el uso de reglas lógicas es lo que permite interpretación de los datos, y dota de un sentido a los datos. Por su parte el cerebro tiene grupos de neuronas que van asociadas a acciones y su trabajo en conjunto da sentido a la labor individual de cada neurona.  

En la actualidad se habla sobre la sociedad de la información, en parte a, el gran boom que se ha logrado gracias a los avances tecnológicos que posibilitan el acceso a grandes cantidades de información. Existe tanta información que es necesario poder aprender a ser unos buenos gestores de información, para saber discernir sobre qué nos es útil y qué no lo es. Por ello es necesario adquirir, también, conocimientos sobre la gestión de la información que tenemos a nuestra disposición, en el sentido más amplio de estas palabras. Esto nos lleva a un nivel superior que va más allá del conocimiento: el de la sabiduría.

Pasamos de esa unidad que es el dato, a la agrupación de datos que pasan a ser información y, de ella obtenemos conocimientos, para finalmente llegar a la sabiduría. La sabiduría se logra a base de la experiencia y, a la reflexión y corrección de las acciones, actitudes o pensamientos. En el caso de los computadores se pasa de un nivel de crear algoritmos con reglas  básicas de lógica formal, a algoritmos que buscan una, cada vez mayor, capacidad deductiva; capaz de auto-generar nuevas reglas o modificarlas para así generar conocimiento. Como se ha dicho antes: en base a la experiencia se logra la sabiduría; si es así entonces, puede estar cerca el momento de que los computadores en base a la experiencia también alcancen sabiduría. Claro está, aún queda por mejorar la capacidad deductiva de los computadores. Sin embargo, el ser humano teniendo la capacidad de alcanzar sabiduría, ¿por qué no tenemos una sociedad sabia?

2015-03-30

Posible vs Probable

El pensar en posibilidades y en probabilidades me recuerda a las clases de Inteligencia Artificial, en las que se hablaba de que, por posible, cualquier cosa es posible, como que mañana llueva aunque el pronóstico indique sol. Pero eso ya es una probabilidad basada en datos.

Así mismo, es posible que nos ganemos la lotería, pero muy poco probable. También se hablaba de que, en probabilidad, la suma de las distintas opciones es la unidad. Por ejemplo, si la probabilidad de obtener un 1 al lanzar un dado de 6 caras es 1/6, la probabilidad de que no salga 1 es 5/6, es decir, el complemento.

Pero cuando se trata de posibilidades, su suma no tiene por qué ser 1. Por ejemplo, en una carrera de caballos en la que participan tres caballos: Relámpago puede tener una posibilidad de ganar casi segura (0.9), Flash puede que sí o que no (0.5), e Isabella seguramente no gane (-0.9). Sin embargo, la posibilidad de que Relámpago pierda puede ser 0.3, la de que Flash pierda 0.7, y la de que Isabella pierda 1. Como se puede ver, son valores que no son complementarios.

Tomando en cuenta la lógica borrosa, se pone el ejemplo de que con 40 ºC seguro hace calor (1), pero con 27 ºC es posible que haga calor 0.8...

Posible puede ser cualquier cosa, pero probable es otra cosa.

Una cosa son las posibilidades, otra cosa son las probabilidades, y otra diferente, las realidades.


2015-04-06

Ellas provocan



Algunos dicen que las mujeres van provocando y otros dicen que no es así. Rápidamente viene a la mente la perspectiva sexual de que van provocando... Pero, eso tan solo es una forma de verlo, propia de la cultura de la sociedad, pues bien, si la sociedad está acostumbrada a que las mujeres vayan sin nada que les cubra, esa sociedad no ve ningún problema en ello, han crecido así. Personalmente, me gusta la existencia de cierto pudor, ese toque de picardía. Que aunque sea tu pareja no se pierda ese toque, no se caiga en rutinas que maten el entusiasmo, que siga provocando esas ganas por ver lo que se esconde bajo la vestimenta, por conocer y vivir experiencias, somos seres experienciales.

Sin limitarnos a esa visión reducida a un aspecto sexual, para mí, las mujeres sí que van provocando. Van provocando sonrisas, alegrías, ganas de abrazarlas. Tanto como a los niños apetece «comérselos a besos», o como suele apetecer abrazar a los adultos mayores que resultan tan lindos. O a cualquier persona que demuestra bondad, solidaridad, provocan aplausos, admiración, felicidad.

He vivido rodeado de mujeres, tías y abuelas que eran madres, hermanas, primas, amigas... Los momentos más felices suelen venir provocados por compartir junto a mujeres.  Claro que van provocando, muchas de ellas provocan un ejemplo a seguir, un ejemplo de trabajo, esfuerzo. Provocan amarlas. Esto no sería vida sin ellas.

2015-06-01

Entregar algo por entregar




Algo que suele ser típico en el ámbito estudiantil es el querer entregar una tarea porque hay una fecha de entrega y en la mayoría de los casos se deja para el final. Así que lo que se hace es intentar entregar algo por cumplir que se ha hecho algo, mas no por realmente hacer ese algo bien. Esta conducta se repite a lo largo de varios años. Por lo que creo se llega a hacer como un hábito, una forma de hacer las cosas que debemos identificar y evitarla cuando sea necesario.

Luego, en el ámbito de trabajo estos hábitos se suelen ver de igual forma. Es decir, se intenta entregar algo porque hay una fecha de entrega y hay que entregar algo. Pero, ¿Está hecho concienzudamente? ¿Está bien? ¿Funciona? ¿Es lo que se necesita? El conflicto está en que no se esté de acuerdo en si algo hay que hacerlo, vale con hacerlo hasta cierto punto, o excelente.

Por un lado en el ámbito educativo lo que se suele tener como objetivo es aprobar la asignatura, más que aprender. Así que muchas veces se busca la nota que sea suficiente. Por otro lado, ¿cuál es el objetivo en el ámbito laboral? ¿Mostrar que se ha hecho algo? Por lo general, hay muchas personas involucradas y por ello hay muchos objetivos. A veces el currito desde su perspectiva parece que busca justificar que ha hecho algo y lo que hizo funciona. Pero, ya no se trata de obtener una nota suficiente. Puede ser obtener un cliente, vender un producto. Entonces, la perspectiva de quien vende, no puede ser algo mediocre. Lo que hizo el currito puede funcionar, pero, ¿funciona para el cliente? ¿le es útil? puede que no.

¿Se reflexiona en los malos hábitos que se están creando desde las aulas?

2019-02-02

Ni posible ni deseable tener el software a su última versión.



Cuando se desarrolla un programa para el que utilizamos librerías (paquetes, plugins), otro software a fin de construir nuestro software. Al existir dependencias entre programas tenemos que estar pendientes de las actualizaciones de todas las partes de nuestro software.

Si hacemos una analogía con construir un edificio y construir software diciendo que los ladrillos, columnas son piezas de software que no necesariamente desarrollamos nosotros sino de las que nos servimos como apoyo, la diferencia a destacar es que en el software los elementos no son estáticos, el software está en constante cambio y tenemos que cambiar constantemente los ladrillos de nuestro software. Así se escoja piezas de software altamente utilizadas con una larga duración en el mercado pueden dejar de utilizarse y ser necesario un cambio.

En el siglo pasado adquiríamos un producto cerrado. Ahora se tiende a servicios que incorporan constantemente cambios.

¿Por qué no es posible tener la última versión?

La última versión no es compatible. 

Como estamos integrando varios programas hay dependencias. Cuando se actualiza el software no solo es por mejorar la seguridad, puede darse un cambio de estructura, actualización del lenguaje, funcionalidad, etc. Algunos cambios hace que se produzca un cambio importante que hace que la nueva versión no sea compatible con otras versiones. 

Por ejemplo, nuestro software puede no ser compatible con versiones 1.x.x y 2.x.x pero si con la 3.x.x, 4.x.x pero cuando sale la 5.x.x no es compatible porque hay cambio en el lenguaje así que para poder actualizar toca realizar cambios en nuestro software.

Se suele utilizar una forma de nombrado o versionado para indicar cambios menores y por lo tanto si se usa un software 1.1.1 y se pasa a utilizar el 1.2.0 no debe ser problemático pues es un pequeño cambio. Un cambio más grande que puede crear la necesidad de cambio en nuestro código para poder adaptarlo puede ser pasar de un 1.4.10 a 2.0.0. Sin embargo, si se introduce un fallo da igual si es un cambio pequeño 1.1.1 a 1.1.2.

¿Por qué no es deseable tener la última versión?

La última versión tiene fallos. 

Sí, la recomendación es que nuestro software esté con las últimas actualizaciones por seguridad. ¿Acaso no pueden introducir algún problema en la última versión? Sí, aunque se haga todo lo posible por evitar esto puede pasar. Así que la solución suele ser liberar una nueva versión que soluciona el fallo pero hasta que pasa eso, que pueden ser horas, meses o nunca, se opta por volver a una versión anterior.

Como caso particular una vez trabajaba con un plugin para un software costoso, ampliamente utilizado y tanto el programa principal como el plugin eran desarrollados por la misma empresa. Desde soporte solo se ofreció realizar el trabajo del plugin por lo que debía enviar mis archivos a ellos. Para mí no era una solución ya que quería tener el control de usar varias veces el plugin. Además, como suele ser lo usual el fabricante tiene las versiones anteriores disponibles, pues este fabricante no las facilitaba. Y el fallo mío fue tampoco tener las versiones anteriores que funcionaron. Tardaron en sacar la nueva versión sin el fallo casi un año.

Realizar actualizaciones puede ser fácil pero no rápido

Debido a la dependencia que existe entre las distintas piezas de software que integran nuestro programa cuando se actualiza una parte puede afectar a varias y así no funcionar. Entonces, toca buscar la versión más actual posible sin fallos que sea compatible con el resto de programas.

Cuando no es compatible puede ser por un cambio mayor el cual tiene como efecto que debamos hacer cambios en nuestro código para poder hacerlo compatible. ¿Y por qué vamos a querer esto? Porque queremos avanzar con el resto de componentes que ayudan a nuestro software porque las versiones antiguas no se les suele seguir dando soporte, ni mejoras, ni nada.


2022-09-28

sábado, 12 de marzo de 2022

¿Qué tienen en común la esclavitud y el patriotismo?

En la actualidad querer decir que la esclavitud es algo bueno es inaceptable. Algo que solo se les ocurre a algunos pocos pero rechazada por la inmensa mayoría independientemente de religión, raza, ideología política.

Pensemos por un momento en la humanidad hace miles de años, cómo era cuando aún no existía la agricultura, ganadería y solo existían nómadas en busca de alimentos. Grupos pequeños que iban de un lugar a otro y si se encontraban con otros y luchaban por los recursos posiblemente terminaban matando a sus oponentes. Así que si pasamos de matar a dejarle con vida y obligarle a trabajar, esto facilita la vida al conquistador. Puede poner a trabajar a otros. Obliga a los esclavos a construir, arar, y con ello evoluciona. En ese contexto es un paso adelante. En ese contexto la esclavitud puede ser vista como algo positivo y un avance. Por supuesto no es el único punto de vista a tener. El punto es que algo que ahora es totalmente inaceptable y un retroceso en ese entonces era algo aceptable y un avance. Hay que entender el contexto y significado que pudo tener en aquel entonces; así como Tomas Jefferson, fundador de EE.UU., proclamaba la libertad de toda persona pero tenía esclavos, ya que se liberaban los blancos de tener un rey que gobernaba en Inglaterra pero no se liberaba a los negros pues los consideraban inferiores.

Así mismo el patriotismo conectó a las personas a luchar, avanzar, se hizo sinónimo de orgullo y progreso. Y tras ello podemos distinguir elementos como la unión, confraternización, cooperación y demás características o virtudes. Pero también tenemos que distinguir las negativas.

Hay distintas formas de ver un partido de fútbol en un estadio. Una forma puede ser sentados con familiares, amigos, niños, mayores, mezclados los distintos hinchas, avivando sanamente y disfrutando del juego independiente de los resultados. Otra forma puede ser evitando llevar a mujeres, niños, ancianos, teniendo vallas entre el público y el campo, avivando con insultos, los hinchas separados según equipo, siendo obligados a salir una hinchada y luego otra, con fuertes controles policiales, peleas.


Y así como el ejemplo del futbol, hay rivalidades entre grupos que son de un pueblo con el pueblo vecino, de una región con otra región, de un país con otro país, de una religión con otra religión, un grupo político con otro. Un grupo con un sentido de pertenencia e identificación con el grupo vs el otro. Este mismo sentido de pertenencia se da en el patriotismo. Y mientras siga existiendo el patriotismo negativo seguirán existiendo guerras. Seguirá existiendo: esta tierra era nuestra o, es nuestra, o los unos vs los otros.

Así que la esclavitud y el patriotismo son un ejemplo de algo que en su momento sirvió de avance, evolución pero llega un tiempo en que es un retroceso. Solo sirven algunos elementos con los que se vincularon: unidad, enfoque en objetivos.

domingo, 7 de octubre de 2018

Cómo empecé con GTD


GTD es una metodología para gestión de tareas y la había visto brevemente mientras realicé mi Proyecto fin de grado sobre una herramienta para planificar tareas. Básicamente leí un poco en wikipedia y poco más. Un año después me decidí a conocerla, y lo primero sería leer el primer libro de su autor: Organízate con eficacia.
    Al leer el primer libro seguí la instrucción de leer todos los apartados que indicaba el proceso para tener la idea y entonces ponerme con el proceso. Quise aprovechar un fin de semana para hacerlo aunque me di cuenta que me iba a tomar varios días más, porque, por ejemplo, no iba a terminar de procesar cerca de cinco mil correos marcados como no leídos de entre  unos veinte mil que tendría que organizar. Así que decidí montar la estructura básica e ir haciendo lo que se tendría que hacer a partir del momento, y poco a poco lo iba a organizar. Al final, pensé todos esos correos son parte del archivo que hay que organizar, y lo que requiera acción colocaría donde debiese.
    Hice un primer montaje de la metodología al leer el primer libro y tres semanas después hice un repaso del sistema al leer un segundo libro.

Primer ciclo

Capturar

Es decir, sacar todas las cosas que tenía en la cabeza. Para ello, escribí en posits cada cosa, claro está que se me fue todo un paquete de posits. Algo que planteaba el libro era colocar todas las cosas físicas en un lugar o utilizar alguna tarjeta u hoja de papel por cada cosa e ir colocando en una bandeja. Por otro lado, tenía todos esos miles de correos. En principio solo identifiqué cuatro bandejas de entrada: posits, correos y dos listas que tenía en Trello, una del sobre el trabajo y otra personal. No me parecía que iba a estar tantas horas como se decía en el libro. Me pasé todo el sábado leyendo y capturando. Además, sentía que ya estaba todo. Quería seguir, ver más, cuál era lo siguiente.

Clarificar

Clarificar consiste en definir qué son las cosas que están en las bandejas de entrada. Definirlas con un verbo de acción tal como: escribir, enviar, llamar. algo que indique una única acción sino es un proyecto de varias acciones. No seguí el consejo de hacerlo todo en papel las primeras veces. Así que, creé en el correo etiquetas que llamé Acciones siguientes, En espera, Algún día/Tal vez, y el los tableros de similar forma.
    Tomé los últimos correos y los moví a los contenedores que consideré. Algunos los moví a Acciones siguientes pero para otros creé una acción en mi lista de Trello, el correo lo moví al contenedor Registro, mientras hacía esto pensé en cómo tenía que organizar el dichoso Archivo (nombre que se da al archivo de registro, cosas que solo sirven para consultar, como si fuese una biblioteca), es decir, crear contenedores tipo: Recibos, RRSS, Moodle y alguno genérico llamado Registro hasta que se me ocurra una forma de reorganizar.
    Como se puede ver a la vez de clarificar qué eran las cosas de las entradas estaba pensando en cómo organizar, qué me faltaba. Sentía que no lo tenía claramente definido, que me faltaban muchas cosas, pero no iba a ponerme varios días a pensar en la estructura de organización sino que sobre la marcha iba a organizar e ir capturando ideas de qué hacer. Me decía a mí mismo: empieza a moverte porque si quieres tenerlo todo claro no vas a moverte. Como parte de no tener el hábito de hacer las cosas por separado como plantea la metodología, a la vez que clarificaba qué eran las cosas de la entrada capturaba ideas que surgían y otras no, algunas las ponía ya como acciones siguientes y se saltaban la bandeja de entrada, es decir, que no separaba el capturar del aclarar y organizar en momentos de ejecución separados. 

Organizar

Además de las listas comentadas anteriormente tenía listas en la aplicación Recordatorios de Apple, y muchas otras listas en Trello. Tenía varios duplicados de los contenedores comentados prácticamente en cada aplicación. Como había que vaciar las bandejas de entrada me centré en lo más fácil que era los posits que los trasladé en tareas de listas en Trello, las acciones que tenía que recordar las programé en Recordatorios. Empecé a organizar el correo con contenedores como: Leer_revisar que se mantuvo con una sola cosa y sigue así pendiente de ser eliminado de ser el caso; Personal donde dejé correos de carácter personal, Recibos donde colocar todo lo que sea como factura, recibo; SocialMedia correos de Twitter, Facebook, Linkedin; Notificaciones donde coloqué notificaciones de reservas, compras, envío de paquetes; Amazon lo que tenía que ver con Amazon; UPM correos de la universidad; transporte relacionado con el vehículo; un contenedor de la empresa donde trabajé; y otros dos para un par de proyectos.
    El problema que me surgió era filtrar y mover los correos, puesto que no podía simplemente decir todo lo que es de la cuenta UPM va a UPM, si era un correo de Amazon que tenía el valor del producto lo dejaba en Amazon o en Recibos. También quería separar los mensajes en redes sociales del resto de correos que envían las redes sociales. Sí muchos de esos debían ir a la basura pero al filtrar era difícil identificarlos entre miles. Por el momento no decidí hacer más cambios, quería dejar a cero la bandeja de entrada. Y no quería eliminar aún. Varias veces la aplicación de quedó bloqueada pues mientras estaba moviendo varios miles de correos yo intentaba mover otros miles a otro sitio, filtraba y movía, filtraba y movía. Vi que no podía ir tan rápido como quería. Así que fue un proceso de varios días. Perdí las notas que tenía en google sincronizadas con la aplicación de Notas de Apple eso hizo que no quiera eliminar nada. Hice un movimiento de correos entre distintas cuentas de correo. Por supuesto siendo consciente que más adelante tendría que repensar los contenedores por ver si se añaden, eliminan, fusionan, u otra forma de organizar.

Reflexionar

Hasta el momento tenía varias listas en las que estaba organizando las cosas. Según avanzaban las semanas seguía con dudas del estilo de si colocaba las acciones que tenían fecha en Google Calendar o en Recordatorios de Apple. Recordaba el consejo de empezar con papel y estar así varios meses hasta ir dominando el método antes de pasarse a lo digital pero me parecía que iba a empapelar un par de paredes en la habitación e igualmente necesitaba tener acceso a las listas fuera de mi habitación.
    Lo de dividir las acciones en contextos no lo tenía claro cómo dividirlo, tenía una sola lista de Acciones siguientes, entendía la utilidad pero no veía claramente el tener una lista Llamadas en la que tendría solo una o dos acciones, ahí influía el que no registrara llamadas por ocio o saludar. La mayoría de las cosas las hago con mi Portátil así que no veía la necesidad de ese contexto, mucho menos veía la necesidad de un contexto sin conexión a Internet pues no veía ese caso en mi día a día. De momento me mantendría con una sola lista si al final no pasaban de una veintena de acciones, otra docena más en Espera y una media docena en Haciendo. Claro está eso era en uno de mis tableros, en el otro era algo similar (Trabajo y Personal).
    Para las cosas que necesitan más de una acción se generan Proyectos, e inicialmente pensé en crear una lista Proyectos en donde listarlos y luego una lista por cada proyecto. En principio no hubo problema porque claro está la inercia de llamar proyecto a cosas más complejas o similares al concepto de proyecto fuera de GTD, me centré en solo una media docena, y muchas otras cosas estaban en incubación en las listas: Algún día-talvez, películas, libros, lugares. Siguiendo lo de que por cada proyecto debe de haber una acción siguiente en algún contenedor coloqué acciones en las listas: Acciones siguientes, En espera, Haciendo.

Hacer

Me plantee la existencia de la lista Haciendo y de momento la dejé por tener un sitio para las tareas que había empezado y que por el motivo que fuese no podía terminarlas, una razón porque tenía que hacer otra cosa y la dejaba de hacer; otra porque tenía tareas que duraban un par de días como «hacer planificación del SprintX del mes».
    Revisaba las listas para saber qué hacer pero seguía realizando cosas según surgían, o me distraía con cosas no previstas hacer, como leer un artículo o noticia.

Segundo ciclo

No sabía si leer el segundo libro de David Allen, Haz que funcione, o algún otro, y fue cuando encontré y decidí, por las buenas valoraciones y comentarios, por el libro de José Miguel, Productividad personal. Así que pensé en leerlo y dejar para más adelante el otro libro a modo de dar un repaso a lo que se enseña sobre el modelo cada cierto tiempo, para ir afinando y entendiendo otras cosas que según se relee pueden verse.

Capturar

Dejé como bandejas de entrada principales una bandeja física para papeles en casa, dos listas Cosas Entrada en cada tablero de Trello, y la bandeja de entrada del correo. Claro está que hay otras bandejas como la de SMS, Whatsapp, para las cuales ya tenía la costumbre de cada semana dejarlas vacías. Otros chats como los del trabajo no los dejo vacíos sino que quedan como un archivo de referencia, al igual que Telegram. Telegram incluso lo utilizo para enviarme mensajes a mí mismo y así capturo cosas sean texto o imágenes de ideas, notas, cosas que necesito luego analizar.
    Por enésima vez re-nombré mis listas, la de Entrada en algún momento la llamé Capturar y ahora se llama Cosas Entrada/Captura  para dejar claro si lo que hay en las listas son cosas o acciones ya que es una de las primeras preguntas que me hacía. Por ejemplo, creé una lista Esta semana no y no sabía si dejar acciones o cosas. 
    Siguiendo el consejo de José Miguel intentaba tener cosas donde tenían que haber cosas, sin utilizar verbos, y con las acciones utilizar verbos. Esto lo tomé a modo de ir mejorando la forma de nombrar, aclarar o definir. El tema de cómo nombrar las cosas y la definición de objetivos es algo sobre lo que ya había leído, y ahora lo estaba aplicando al nivel más bajo, el de cosas y acciones siguientes, no aún a los niveles más altos de objetivos que era sobre lo que había leído.

Clarificar o Aclarar

Uno de los problemas que encontré fue que cuando estaba trabajando surgían cosas que tenía que limitarme a capturar pero terminaba capturando y aclarando las bandejas de entrada demasiado seguido. Todo esto como una forma de evitar el trabajo que tenía que hacer y procrastinar. Así que me propuse solo capturar, evitar el aclarar para ver en qué lista o contenedor colocar la acción y realizar el aclarado de las cosas en tres momentos del día, al iniciar el día por si tenía algún correo que necesitase ver antes de empezar la jornada laboral, luego de comer y luego de cenar. Desactivé las notificaciones para evitar las interrupciones, aún así si el correo lo reviso unas tres veces, los chats los reviso una docena de veces al día.
    También tenía que lidiar con cosas que surgían y prácticamente las quería convertir en acciones para tratarlas el mismo día, es algo con lo que luchar para evitar procrastinar las acciones que estaba haciendo. Así mismo pedidos de otras personas que antes tenía como costumbre atender inmediatamente, ahora me resulta complicado cambiar a decir: ahora no, causando momentos incómodos y un cambio en la actitud de mi parte. A veces parece que te perciben como egocéntrico porque ven como que se les diera menos importancia a sus cosas y sí hay que aprender a dar la debida importancia a las cosas y mucha gente quiere que se les de importancia inmediata a las suyas.
    Los proyectos empezaron a ser mucho más que una docena y me pareció inviable el tener una lista por cada proyecto. La herramienta sobre la que empecé a desarrollar plantea la relación entre los distintos niveles, objetivos, metas, acciones pero al no tener algo que facilite en manejar esto de momento trabajo con una lista de los proyectos y en cada revisión veo si hay una acción siguiente en alguna lista.

Organizar

Como decía antes las listas las re-nombré y como palabra inicial coloqué «Acción» o «Cosa» para facilitarme el saber lo que tenía que contener. Creé en Trello tres tableros: uno de tareas, otro de revisión y otro de archivo. 
    Así que en el tablero que llamé tareas coloqué las listas del día a día: Cosas entrada/captura, Acciones próximas, Acciones físicamente en casa, Acciones físicamente en el trabajo, Acciones en supermercado, Acciones haciendo, Acciones en espera,  Acciones hechas en semana. En el tablero de revisión coloqué las listas a ver en la revisión semanal como: cosas esta semana no, cosas algún día/talvez, Metas, y otras listas que son listas de comprobación.
    Uno de los problemas con que me encuentro es cuando una cosa pasa a ser un proyecto GTD, es decir, varias acciones, la acción siguiente pasa a una de las listas de acciones siguientes pero en mi cabeza rápidamente surgen como varias cosas a realizar para ese proyecto, es decir, una necesidad de listar varias acciones del mismo proyecto. Por el momento para estos casos dejaré una lista para el proyecto. 

Reflexionar

La incorporación del hábito de la revisión semanal no me costó pues era algo que ya llevaba haciendo, además, tengo uno similar mensualmente para la revisión de los movimientos bancarios y revisión de cuentas. Para el paso de reflexión veo las Acciones hechas en la semana y las archivo, vacío las entradas y reviso la lista de Cosas esta semana no para mover elementos a las listas de acciones siguientes. Le doy un repaso también a la lista de proyectos para revisar que hay una acción siguiente de cada uno en alguna lista de acciones. En definitiva que quede el sistema listo para una nueva semana.
    Como aún no tengo mi aplicación desarrollada la parte de alto nivel lo plasmé en papel, es decir, visión, objetivos. Los proyectos de GTD para mí son mis metas.

Hacer

Un problema con el que ya llevaba desde mucho tiempo atrás y con el que igualmente llevaba lidiando es el de dedicar demasiado tiempo a leer información sobre el tema y no actuar, entraba en un bucle de buscar algo, surgía algo nuevo y vuelta. De esto que entraba a Internet a buscar algo y pasaba por ver algún documental, trailers de películas, una película, gatitos, redes sociales, y entonces me acordaba de lo que quería buscar, o aunque buscara lo que quería, eso me llevase a otra información y veía que ignoraba mucho ocasionando una necesidad de conocer más antes de hacer. Es por eso que me plantee el ir implementando la metodología, y leer sobre ella en distintos periodos para ir afinando y no desviarme.
    Lo de compartir tablero se veía que no funcionaría porque uno de los problemas es el concepto de acabado o terminado, pues varias veces algo que otra persona había colocado en Hecho luego yo lo estaba moviendo a Acciones En espera porque no consideraba que estuviera terminado. Como bien decía Allen en su libro, mis acciones en espera serán acciones de otra persona pero tendrá que estar en su sistema, en donde corresponda. Además, aumenta el número de contenedores sin aportar ventaja.
    La parte más difícil para mí es el Hacer por mi tendencia a procrastinar. La siguiente parte que me cuesta es la de separar el capturar del, aclarar y organizar. Para lo primero, una de las acciones fue el tener una lista de Acciones hechas en la semana que luego cada semana pase a archivarse; la lista de hecho en la semana con el fin de diferenciar lo hecho esa semana de lo hecho en general. Otra de las acciones es el intentar hacer en la semana las acciones organizadas en la revisión semanal, y hacer lo posible por enviar a encubar o a la lista de cosas esta semana no las acciones que surgen durante la semana para evitar el buscar hacer tareas más fáciles en vez de las que me cuesta hacer. Otra de las tendencias con las que tengo que luchar es el de hacer tareas de otros, porque necesitan ayuda,  o para otros antes que las mías. Así como luchar con las ganas de aclarar las entradas cada momento.


sábado, 13 de mayo de 2017

Eficiencia, eficacia y efectividad

¿Qué diferencia a cada una de estas? Respecto a la eficiencia el concepto va relacionado a utilización de recursos, ya sea tiempo, el trabajo, energía empleada para conseguir algo. Entonces, por ejemplo, si se trata de construir una casa, se dice que se es más eficiente si se construye rápidamente, con poco material, dinero, etc. es decir, su enfoque es los recursos. Pero podría no ser eficaz si la casa fue construida donde no se debía. Eficacia se refiere al hecho de lograr lo que se desea. Por lo tanto ¿qué es lo que quería? ¿Construir una casa? o, ¿una casa en tal sitio con tales características? Con este ejemplo se puede ver que se puede ser eficiente pero no eficaz.

Ahora supongamos que queremos matar una mosca, si lo conseguimos se entiende que hemos sido eficaces pero bien lo podemos lograr con la mano, con una trapo, a cañonazos, etc. los recursos empleados con los cuales obtengamos el objetivo marcará la eficiencia. Se puede maximizar la eficiencia pero la eficacia podría verse afectada si contemplamos otros aspectos, por ejemplo podría tener la casa y además donde la quería pero saldrían a relucir otros aspectos como que se deteriore más rápido, tenga humedad, los materiales no sean de una calidad suficiente. Y si al contrario intentamos realizar un trabajo tan perfecto maximizando la eficacia, la eficiencia se vería afectada en términos generales.

El encontrar ese punto intermedio entre la eficiencia y la eficacia se le conoce como efectividad. Si mi objetivo es matar una mosca y no me importa hacerlo con la mano, sería también lo más eficiente. Pero si quiero hacerlo pero sin ensuciar mi mano, lo más efectivo podría ser con un matamoscas manualmente. La definición clara del objetivo es importante porque si lo que realmente quiero es que en mi negocio no entren moscas, tal vez lo mejor es simplemente mantener limpio el lugar y tal vez una lámpara con malla eléctrica para que las atraiga y electrocute, además me evito el estar tras ellas y lo mal que se vería para el negocio, suponiendo que sea el caso. La solución efectiva dependerá del contexto, y ese contexto incluye la actividad, los recursos, tanto del presente como proporcional al tiempo del objetivo. No es lo mismo querer construir un puente con una características como que dure al menos un par de décadas a que dure milenios.

domingo, 9 de octubre de 2016

El elemento, por Ken Robinson

Portada del libro El elemento
Fragmentos del libro «El elemento» de Ken Robinson

«Creo que es imprescindible que cada uno de nosotros encuentre su propio Elemento, no solo porque nos sentiremos más realizados, sino porque, a medida que el mundo evoluciona, el futuro de nuestras comunidades e instituciones dependerá de ello».

«Si cambias tu forma de pensar, puedes cambiar tu vida».

«Si yo vi más allá fue porque me apoyé sobre los hombros de gigantes».

«Lo que determina nuestra vida no es lo que nos pasa sino lo que hacemos con lo que sucede».

«Una actitud para tener suerte es mirar una situación que va mal según lo planeado y convertirla en algo beneficioso».

«Lo que yo creo firmemente, a partir de las décadas de trabajo que he realizado en este campo, es que la mejor manera de mejorar la educación no es centrarse en el plan de estudios ni en la evaluación, aunque ambos sean importantes. El método más eficaz para mejorar la educación es invertir en la mejora de la enseñanza y en la situación de los buenos profesores. No hay ningún colegio en ningún lugar del mundo que no tenga magníficos profesores trabajando en él.»

«La clave para esta transformación no es estandarizar la educación sino personalizarla: descubrir los talentos individuales de cada niño, colocar a los estudiantes en un entorno en el que quieran aprender y puedan descubrir de forma natural sus verdaderas pasiones.»

«Los agricultores basan su subsistencia en las cosechas. Pero los agricultores no hacen que las plantas crezcan. No sujetan las raíces, pegan los pétalos ni pintan las frutas de colores. La planta crece sola. Los agricultores y los jardineros proporcionan las condiciones para que crezcan. Los buenos agricultores saben cuáles son estas condiciones; los malos no. Entender los elementos dinámicos del crecimiento humano es tan fundamental para mantener las culturas humanas en el futuro como la necesidad de entender los ecosistemas del mundo natural de los que dependemos.»

2016-10-09

domingo, 15 de febrero de 2015

¿Correa VS Redes sociales? ¿Tal vez una lucha por una mejora cultural?


En las últimas semanas Correa dijo basta a mensajes que recibe vía redes sociales, pues no solo recibe insultos, además acusaciones, amenazas, injurias. Es por ello que, se da un nuevo enfrentamiento entre diferentes formas de entender lo que es libertad de expresión.

¿No hay problema si le insultan porque son redes sociales? ¿O por ser un personaje público? No me extrañaría esas ideas, las he escuchado, con decepción, de educadores. Es decir, la idea parece que fuera: estás para servirnos, no nos gusta que ganes mucho y debes soportar que te insultemos. ¡Pongamos esclavos de servidores públicos! No debería sorprendernos que intenten robarnos y jodernos. Recuerdo un reportaje en el cual preguntaban a niños sobre lo que querían ser de adultos y, al preguntarles por qué no decían querer ser políticos, respondían: no quiero que me insulten, la gente los odia a ellos, mis padres dicen que son ladrones, yo no quiero ser político.

Hay que diferenciar insultar, ridiculizar, afirmar, suponer, etc. pues son diferentes y hace que pueda ser penado legalmente. Así como no es lo mismo acusar a determinada persona en un bar entre amigos que hacerlo en medios de comunicación de alcance masivo, en los cuales por muy adulto que seas lo que escuchas y ves influye en tu subconsciente —fácilmente en algunos inconscientes—.

Algo que suelo ver en comunicadores extranjeros es que subestiman a comunicadores, en este caso, de Ecuador, porque su calidad, deja que desear. Jonh Oliver, comediante que comentó sobre este tema —primera vez que sé de su existencia—, hace gracia con que un payaso estuviera en un informe de un presidente, una imagen de Correa con Patch Adams metidos juntos en un calzoncillo enorme, etc., no con acusarle de actos, enmascarados en humor, cosa que sí suelen hacer comunicadores —no solo en Ecuador—; pero, no concuerdo en su forma de pensar de que es normal el que te insulten y, su llamado a insultar a Correa, el cual es un llamado diferente al que realizó Correa, pues pidió defender y contestar a cada mentira, no ha pedido insultar. Creo entiendo lo que intenta decir Correa, pero se debe explicar muy mal o estamos tan mal acostumbrados a que las cosas sean de tal modo que verlas de otra forma suena de locos. Me imagino decir en la época de los gladiadores que no se debería hacer las luchas a muerte; en la época actual es como decirles a los taurinos cosa similar.

Cierto es que muchos de quienes apoyan a Correa caen en las mismas cosas que se pide evitar, como el insulto, amenazas, etc. Además, creo es posible que el mismo Correa cae en violaciones a la ley, como lo de publicar datos de las personas en el Enlace ciudadano. Y es cuando la institucionalidad del país deja notar que falta por desarrollar, salvo el Ministro de Interior que dijo investigar a personas que amenazan a detractores de Correa, pero otro cosa es si realmente se trabaja en ello y actúan de igual forma que con los que insultan a Correa.

Muchas personas oran o reclaman por diferentes cosas diciendo: Dios, ¿por qué permites esto? Y quienes lo permiten son las personas.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Brainwriting: ¿Cómo mejorar el sistema educativo?


Contar con un grupo multidisciplinar que ayude a crear, mantener y gestionar un nuevo sistema de educación. Partiendo de estudios realizados, ideas del grupo y de la población en general sobre cómo mejorar el sistema educativo.

Establecer la educación como un derecho fundamental y base de la sociedad, por tanto de acceso gratuito. Es decir, desde lo que hoy conocemos como prekinder hasta pos-doctorado, todos los niveles. No por ello limitar a este rango, es decir, tener en cuenta desde la educación de la madre hasta la muerte del individuo, ya que a lo largo de la vida se está en constante aprendizaje. Por supuesto buscando ser efectivos y no desperdiciar recursos, por ejemplo, si un universitario se matricula por primera vez en una asignatura es gratis, pero, la segunda vez le costará un poco, e incrementado el coste hasta un límite que en caso de llegar, quedará fuera del sistema universitario. No todos pueden ser capitanes, se necesita muchos más marineros. Es por ello, que al mencionar el que se debe ser efectivos, quiere decir que estos casos prácticamente no deben darse pues los alumnos deben tener claro qué es lo que quieren estudiar y lograr ese objetivo, evitando una elección errónea de profesión. Para ello ayudándoles con las medidas adecuadas para conseguir ese objetivo.

Mejorando no solo la parte de conocimiento que es en la que se basan nuestros sistemas educativos, sino que además, potenciar la parte de aptitudes y, gestión emocional. Llevando un control de estas tres partes a lo largo de la vida de la persona e ir tomando las medidas oportunas para desarrollarlas. Por ejemplo, detectar e impulsar el alto desempeño y alto potencial de los estudiantes; desarrollar habilidades de liderazgo, empatía, solidaridad, asertividad, etc.

El hecho de que la educación sea gratuita, no quita la posibilidad de becar a los mejores estudiantes para que realicen sus estudios o prácticas en cualquier universidad de calidad, externa al país. Por otro lado, tampoco limitar a alumnos del país, también se puede becar a estudiantes de otros países atrayendo así talento de otros sitios y, con ello no desaprovechar el potencial de personas que por sus recursos o lugar de origen tiene la dificultad de desarrollarse así mismos y con ello a su comunidad.

Mejorar la formación y supervisión del profesorado, para que sea de máxima calidad. Conseguir a los mejores, tanto internos como externos al país.

Construir establecimientos adecuados en los que los alumnos tengan a disposición lo necesario para su educación. Crear grandes campus o ciudades, no solo para niveles universitarios, además para primaria y secundaria. Dotados de parques, biblioteca, polideportivos, laboratorios, etc.

Un plan de estudios dividido en asignaturas obligatorias, troncales y optativas, no solo para el nivel universitario, también para primaria y secundaria. Adaptándose a políticas de interés general o Estado, y de región. Por ejemplo, a nivel de Estado sea obligatorio el aprendizaje del inglés como segundo idioma, pero a nivel de región se pueda optar por un tercer idioma como optativo.

Definir metas y objetivos claros a tener en distintos plazos. Por ejemplo, retomando lo del idioma inglés, en un plazo de cinco años todo alumno que finalice la Universidad tendrá al menos un nivel B2, en diez años todo aquel que acabe secundaria, y en treinta años el 80% de la población del país. Claro está, que para ello hay que tomar las políticas adecuadas para conseguirlo.

Algunas otras ideas sueltas:
— Se forme con unos conocimientos básicos: supervivencia, realizar una fogata, pescar, nadar, primeros auxilios, etc.
— Inculcar desde pequeños actividades con la comunidad, llevando a la práctica iniciativas propias, de la institución educativa, o distintos niveles de gobierno.
— Realizar tareas y trabajos que no solo tengan un uso didáctico (lo hago y me olvido de ello), sino también que puedan llegar a ser útiles y se pongan en uso continuo.
— Las universidades tengan un papel más participativo en la elaboración de proyectos de los gobiernos (e instituciones privadas), teniendo así una forma de lograr una experiencia laboral para los alumnos durante la vida universitaria, es decir, que un graduado universitario tendrá garantizado la experiencia laboral.
— Los alumnos tenga experiencia en formar a otras personas.
— Estudiantes realicen prácticas fuera del país, tanto en países llamados desarrollados como en países subdesarrollados. Así, teniendo objetivos como el conocer otras culturas, ganar experiencia, etc. Principalmente a médicos, profesores.
— Conocer desde pronto distintas profesiones y poner en práctica muchas de ellas, entre otras cosas para llegado el momento tener claro qué profesión seguir.
— Fomentar de manera obligatoria el aprendizaje y práctica continua de al menos un deporte.
— Disponer no solo de profesores de las asignaturas como tales, además disponer de psicólogos, mentores, tutores, entrenadores, profesionales que no solo den seminarios sino que estén asignados a los alumnos y sigan su desarrollo.
— Proyectos que pueden ser independientes o parte de asignaturas optativas como: mentoría, viabilidad, salud dental, sexualidad, planificación familiar, etc.
— Establecer requisitos mínimos por asignatura, no por carrera. Es decir, algunas asignaturas puede primar la excelencia y dedicación (pedir un 9) y, en otras trabajar la respuesta a la presión cargando de trabajo para lo cual tampoco se puede exigir un 8. Otra forma de establecer requisitos es por importancia que se le dé a la asignatura.
— Fomentar intercambios culturales. 
— Relación de los alumnos no solo por edad. Si se tiene campus completos se facilita tener clases diferentes en las que se relacionen con diversos alumnos y no solo con los de contacto constante, tanto como en edades como en diversidad funcional.
— Controlar el uso de la formación como negocio y que no sean empresas dedicadas a la venta de títulos.
— Formación continua durante la vida. Es decir, relacionada al trabajo y a actividades externas.
— Controlar una correcta distribución, planificada, en base a la demanda futura de los distintos profesionales, creando políticas adecuadas para fomentar unas carreras sobre otras.
— Etc.

sábado, 8 de marzo de 2014

Los pilares de la educación

En una de esas tantas veces que se me da por pensar en varias cosas, y de entre ellas, sobre la educación, me imaginé haciendo una analogía con el fútbol. En la que estaba muy claro que hay que tener conocimientos sobre la materia, es decir, que tanto como el jugador de fútbol debe tener los conocimientos necesarios de cuántos son sus compañeros, que existe un balón, dónde debe meterlo, las reglas del juego y todo ese saber; del mismo modo, un estudiante debe tener conocimientos generales y sobre su área específica. El conocimiento es uno de los pilares base, de los que considero es en el que más se ha incidido, y no llega a hacerse del todo bien. 

¿Pero de qué me sirve alguien que tenga conocimiento de fútbol si no sabe jugar? Seguramente hay muchos que saben hasta cuánto pesa el balón, sus dimensiones, sobre cómo afecta la temperatura del ambiente y muchos más detalles que la mayoría de jugadores profesionales. Sin contar la cantidad de seguidores que parecen saber más que los entrenadores. Se necesita alguien que tenga habilidad con el balón, que donde ponga el ojo ponga el balón: Aptitud. Es necesario que los estudiantes tengan aptitud para la carrera que siguen. Y no me refiero a que nazcan con el don, sino a que se trabaje en mejorar las aptitudes de las personas. Creo en que la aptitud es ese segundo pilar en el que debe enfocarse la educación, y en el que se trabaja muchísimo menos que en el del conocimiento. ¿De qué me sirve que una persona sea muy hábil con el balón de fútbol si no sabe ni dónde meterla?, es imprescindible el conocimiento, tanto como la aptitud.

¿Creen que con que el jugador de fútbol tenga aptitudes y el conocimiento es suficiente? ¿Qué pasa si a la mínima situación se viene abajo, o pierde el control y golpea a alguien; o llevemoslo a un extremo, tan solo por ilustrar, llega a matar? Lo que intento decir es que emocionalmente es inestable, de nada me sirve que sepa más que nadie y desde que naciera es un genio con el balón, si no dura ni cinco minutos jugando por perdida del control emocional. Las emociones son ese tercer pilar, con el que considero, llegan a ser el trío inseparable sobre el que tendría que basarse la educación.

En varias sociedades seguramente se trabaja en las tres áreas, pero si en conocimiento considero que aún no se hace del todo bien, poco o nada creo se hace sobre aptitudes y emociones. Incluso en sociedades llamadas "desarrolladas", creo que la parte de aptitudes y emociones aún son un papel secundario, por debajo del conocimiento. Y se debería tomar a un mismo nivel, como los tres grandes pilares sobre los que se construya una educación para la ciudadanía.