Mostrando entradas con la etiqueta disco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta disco. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de febrero de 2019

Montar un disco para compartir con Samba en Ubuntu server

Resultado de imagen de share "files" samba

Formatear disco

Consultar particiones y sistemas de fichero
sudo lsblk -fm

Otra forma de consultar los discos y particiones
sudo fdisk -l

Para gestionar particiones se indica el disco y se opera con las opciones dadas («m» para ver opciones)
sudo fdisk /dev/sdb

Para crear una partición se presiona «d» y se sigue la guía.


Formatear la partición
sudo mkfs.ext4 /deb/sdb1

*Tienen que estar desmontado. La primera vez que se haga lo estará. Pero si se ha montado y se quiere desmontar un disco:
sudo umount /dev/sdb1

*Si está ocupado no se puede desmontar el disco, se puede consultar qué procesos lo usan previo desmontaje:
sudo fuser -vm /dev/sdb1

En el ejemplo, estaba siendo usado por el proceso de Samba, así que detuve Samba y se pudo desmontar. Sino tocaría matar/parar procesos, o forzar el desmontaje.

*Si se da formato NTFS al disco no se puede aplicar la política unix de usuario/grupo a los ficheros impidiendo la gestión por usuario al compartir ficheros

Montar disco

Crear carpeta donde alojar el disco
sudo mkdir /media/data

Montar el disco en la carpeta
sudo mount /dev/sdb1 /media/data

Modificar el fichero fstab para que la configuración quede guardada
sudo nano /etc/fstab

En el ejemplo:
/dev/sdb1 /media/data ext4 defaults 1 2

Instalación y configuración de Samba (Ubuntu server 16.04)

Si estamos aquí es porque queremos compartir ficheros. Samba se instaló en Ubuntu y se accede desde Windows, Mac OS X, otros Linux. El proceso indica cómo hacer una carpeta de acceso general y otra de uso bajo usuario y contraseña.

Si no estuviera instalado samba se instala
sudo apt install samba

Se edita el archivo: /etc/samba/smb.conf

Se descomenta/modifica la línea
wins support = yes
net bios = MySERVER #nombre del equipo en la red

Y al final del fichero se añade la configuración de cada carpeta a compartir:
[publica]
path = /media/data/folderpublic 
browsable = yes 
guest ok = yes 
only guest = no 
read only = no 
create mask = 0777 
directory mask = 0777 
public = yes

[privada] 
path = /media/data/folderpriv 
browsable = yes 
guest ok = no 
read only = no 
create mask = 0770 
directory mask = 0770
  • path ubicación de la carpeta a compartir
  • browsable si es navegable desde el Explorador de Windows
  • guest si permite la conexión de forma anónima sin usuario y contraseña
  • read only si solo es de lectura o se permite escritura
  • create mask permisos con los que se van a crear los nuevos ficheros
Se tienen que tener la carpeta creada con los permisos adecuados
sudo mkdir -p /media/data/folderpublic 
sudo mkdir -p /media/data/folderpriv

Crear usuario linux y grupo a utilizar para acceso a la carpeta privada
sudo useradd userpriv
sudo groupadd grouppriv

Se asigna el grupo al usuario
sudo usermod -g grouppriv userpriv

*Si se quiere añadir el usuario a grupos adicionales
sudo adduser userpriv otrogrupo

Se agrega como usuario samba
sudo smbpasswd -a userpriv

Listar usuarios samba
pdbedit -L

Si se quiere eliminar un usuario
sudo smbpasswd -x userpriv

Aplicar permiso de forma recursiva al directorio y subdirectorios (por si los hubiese)
sudo chmod -R 775 /media/data/folderpublic
sudo chmod -R 775 /media/data/folderpriv

Cambiamos grupo a la carpeta
sudo chown -hR root:grouppriv /media/data/forderpriv
sudo chown -hR nobody:nogroup /media/data/folderpublic

Reiniciar samba tras los cambios
sudo /etc/init.d/samba restart

*Para Samba (en caso de necesitar)
sudo /etc/init.d/samba stop

*Iniciar Samba (en caso de necesitar)
sudo /etc/init.d/samba start

Eliminar credenciales de Windows para conexiones compartidas

Cuando estamos viendo carpetas compartidas Windows ya suele almacenar credenciales y como solo permite una a la vez si luego queremos acceder a otro recurso con credenciales diferentes tendremos problemas de acceso, para ello lo más rápido eliminamos credenciales guardadas.

- Presionar las teclas Windows + R
- Escriben en la ventana de Ejecutar: cmd
- En la ventana que se abre escribir: net use * /del
- Escriben una ese «S» para confirmar la eliminación de entradas en caso de existir.
- Pueden cerrar la ventana

Cerrar todas las ventanas del Explorador de Windows que están viendo recursos de red.

Ahora en la ventana de Ejecutar (Windows+R) escribir
rundll32.exe keymgr.dll, KRShowKeyMgr

En la ventana que se abre se elimina las credenciales que acceden a recursos compartidos (o se configura una para la conexión que queremos, en mi caso a 192.168.1.5). En el ejemplo no influye ni DriveFS ni GitHub.


Reiniciar el servicio de credenciales

Una vez hecho esto se podrá iniciar sesión para acceder al recurso. Si se almacenan las credenciales el acceso será directo.







lunes, 30 de marzo de 2015

Crear imagen ISO en Mac OS X


Para crear una imagen ISO a partir de una carpeta:

  1. Abrimos Utilidad de Discos.
    Archivo-Nueva > Imagen de Disco a partir de carpeta.
    Elegimos la carpeta a convertir y en «Formato de la imagen»: DVD/CD maestro, «Encriptación»: ninguna. Le damos un nombre y guardamos. Se guardará con extensión .cdr
  2. Abrimos el Terminal.
    Escribimos el siguiente mandato:
    hdiutil makehybrid -iso -joliet -o nombreFicheroISO.iso nombreFicheroCDR.cdr
nombreFicheroISO.iso: es el nombre de la imagen ISO que queremos generar.
nombreFicheroCDR.cdr: es el nombre del archivo generado con la aplicación Utilidad de Discos.
Al momento de hacer referencia a los nombres hay que tener en cuenta la ubicación. Ejemplo:

hdiutil makehybrid -iso -joliet -o /Users/juanpablo/Downloads/Visio\ 2007\ \(x86\)\ ESP.iso /Users/juanpablo/Downloads/Visio\ 2007\ \(x86\)\ ESP.cdr

miércoles, 4 de julio de 2012

Eliminar sin pasar por la papelera en Mac

Cuando nos pasamos de Windows a Mac uno de los primeros golpes sufridos es cuando estamos acostumbrados a eliminar archivos definitivamente sin enviarlos a la papelera presionando Shift + Supr. En Mac nos encontramos como si nos faltara esa funcionalidad ya que solo vemos la opción de eliminarlos y que vayan a la papelera. En Mac para liberar ese espacio y eliminar definitivamente los ficheros la opción visible que nos dan es el vaciar la papelera.

Shift + supr en MAC

Desde OS X El Capitan se puede realizar presionando option + Command + borrar.

En versiones anteriores 

Tendremos que hacerlo con mandatos desde terminal o programarlo mediante automator.

Abrimos automator, que lo tendremos entre nuestras aplicaciones.
Logo Automator

Elegimos la plantilla para flujo de trabajo de Servicio.
Seleccionada plantilla de trabajo: Servicio
Tenemos tres columnas, en la de la derecha, en el menú desplegable que dice: «El servicio recibe la selección de» archivos o carpetas «en» Finder.

En la columna central buscamos y damos doble clic, o arrastramos a la zona centrar de la columna derecha: Obtener los ítems del Finder seleccionados; y Ejecutar el script Shell.

En la sección de «Ejecutar el script shell» se escoge del menú desplegable donde dice «pasar datos de entrada» como argumentos.

Modificamos el código dejándolo de la siguiente forma:


for f in "$@"
do
rm -R -f -d "$f"
done


Finalmente se guarda: Archivo—guardar. y le damos un nombre, por ejemplo: ShiftSupr
Ventana de trabajo de Automator

Luego abrimos Preferencias del sistema.

En la sección Hardware, clic en Teclado.

Seleccionado la opción de «Funciones rápidas de teclado» en la cabecera. Tendremos dos cajas, en la de la izquierda seleccionamos «Servicios» y en la derecha nos dirigimos a la sección de «Archivos y carpetas» donde tendremos el nombre del archivo que acabamos de guardar ShiftSupr. Damos un clic en la parte derecha para poder asignar el atajo de teclado y una vez que se activa la edición presionamos las teclas, como por ejemplo: shift+cmd+S. Intentar, por seguridad, que sea una combinación que no se presione fácilmente por error.

De este modo al seleccionar archivos o carpetas y presionar la combinación de teclas se eliminarán sin ir a la papelera, liberando de espacio al disco automáticamente.

Para más información sobre el mandato rm. Podéis abrir el terminal y escribir: man rm y os mostrará la descripción con las opciones y su significado.

El script eliminará archivos y carpetas sin pedir confirmación, si están bloqueados no los eliminará porque no eres un administrador. Si eliminas algo que no querías tendrás que buscar programas de recuperación de datos.

Los archivos .workflow creados con Automator se guardan en: «~/Library/Services»

Realizado y probado en:
—Mac OS X 10.6.8 Snow Leopard
—Mac OS X 10.9.1 Mavericks
—Mac OS X 10.10.1 Yosemite
—Mac OS X 10.11.3 El Capitan

sábado, 25 de septiembre de 2010

Ubuntu. Montar particiones sin que te pida contraseña de administrador.


Tengo un usuario que no es administrador, y para ver un disco cada vez le pedía contraseña. Buscando un poco encontré lo siguiente.

Abrimos una ventana del terminal y escribimos:
sudo gedit /usr/share/polkit-1/actions/org.freedesktop.udisks.policy

Nos abrirá una ventana con un editor de texto. Buscamos la cadena:
org.freedesktop.udisks.filesystem-mount-system-internal

Pocas líneas mas abajo encontraremos
<allow_active>

Entre las etiquetas dirá
auth_admin_keep

Cambiamos por
yes

Guardamos y cerramos. Con esto ya no me pedía contraseña de administrador para montar el disco.

miércoles, 30 de junio de 2010

Pitidos PC

Bocina

Muchas veces, al encender el PC nos damos cuenta de que no arranca y, encima, emite una serie de extraños pitidos que no sabemos lo que significan.

El término POST significa Power On Self Test (auto test de encendido) que es lo primero que realiza nuestro equipo cuando lo encendemos. Lo normal es oir un pitido y justo después tenemos imágen en el monitor; el POST ha terminado bien.

En caso de que no aparezca nada y le dé por pitar, he aquí el significado. Estos códigos son válidos para todos los equipos. Tan solo hay que tener en cuenta el tipo de BIOS de la placa base. En algunos casos, es posible que no se produzcan pitidos. La placa se comunicará de forma visual mediante unos LEDs o un display en su superficie o en un soporte en una bahía PCI.




Códigos genéricos

* Ningún pitido: no hay suministro eléctrico.

* Pitido ininterrumpido: fallo en el suministro eléctrico.

* Pitidos cortos seguidos: placa base dañada.

* Pitidos largos seguidos: Memoria dañada o CMOS corrupta.


* 1 pitido largo: la memoria no funciona o no está presente.

* 1 largo y 1 corto: fallo en la placa base o en la basic ROM.

* 1 largo y 2 cortos: fallo en la tarjeta de video o no está presente.

* 1 largo y 3 cortos: fallo en la tarjeta EGA.

* 2 largos y 1 corto: fallo en la sincronización de imagen.


* 2 pitidos cortos: fallo en la paridad de la memoria RAM.

* 3 pitidos cortos: fallo en los primeros 64 KB de la memoria RAM.

* 4 pitidos cortos: temporizador o contador defectuoso.

* 5 cortos: el procesador o tarjeta de vídeo no pasan el test (dan problemas).

* 6 cortos: fallo en el controlador del teclado. Este error es muy frecuente cuando se desenchufa el teclado con el equipo encendido.


* 7 cortos: modo virtual de procesador AT activo, error de excepción/identificador del procesador.

* 8 cortos: fallo de escritura en la RAM de video.

* 9 cortos: error de checksum de la ROM BIOS.

* 10 pitidos cortos: error CMOS.



----------------------------------------------------------------------------------------------

Códigos de IBM


* 2 pitidos cortos: detalle del error mostrado en el monitor.

* Pitido ininterrumpido: igual que los códigos genéricos: fallo en el suministro eléctrico.

* 3 pitidos largos: fallo en el teclado.



----------------------------------------------------------------------------------------------

Códigos de las BIOS AMI

* 1 corto: error de refresco en la DRAM.

* 2 cortos: error de paridad.

* 3 cortos: error en los primeros 64 KB de la memoria RAM.

* 4 cortos: error de reloj.


* 5 cortos: error del procesador.

* 6 cortos: error de teclado; similar a los códigos genéricos.

* 8 cortos: error en la memoria gráfica.


----------------------------------------------------------------------------------------------

Códigos de las BIOS Award



* 1 pitido corto y 1 largo: error de vídeo.

* 1 corto y 3 largos: error de teclado.


----------------------------------------------------------------------------------------------

Códigos de las BIOS Phoenix


¡Los guiones son pausas!

* 1-1-2: Fallo en la comprobación del procesador.


* 1-1-2: Tono grave. Fallo en la placa base.

* 1-1-3: Fallo en el acceso a la CMOS.

* 1-1-3: Tono grave. Fallo en la memoria extendida de la CMOS.

* 1-1-4: Error en la suma de control de la propia Bios.

* 1-2-1: Error en el PIT (Intervalo Programable del Temporizador).


* 1-2-2: Fallo en el controlador DMA.

* 1-2-3: Fallo en el acceso a DMA.

* 1-3-1: Error de refresco de la memoria RAM.

* 1-3-2: Fallo en la comprobación de los primeros 64 KB de RAM.

* 1-3-3: Error en los primeros 64 KB de RAM.


* 1-3-4: Fallo en la lógica de control de los primeros 64 KB de RAM.

* 1-4-1: Fallo en la línea de direccionamiento de los primeros 64 KB de RAM.

* 1-4-2: Error de paridad en los primeros 64 KB de RAM.

* 1-4-3: Fallo en la comprobación del temporizador del bus EISA.

* 1-4-4: Fallo en la comprobación del puerto 462 para el bus EISA.


* 2-1-1 a 2-1-4: Fallo en alguno de los bits de los primeros 64 KB de RAM.

* 2-2-1 a 2-2-4: Fallo en alguno de los bits de los primeros 64 KB de RAM.

* 2-3-1 a 2-3-4: Fallo en alguno de los bits de los primeros 64 KB de RAM.

* 2-4-1 a 2-4-4: Fallo en alguno de los bits de los primeros 64 KB de RAM.

* 3-3-1: Fallo en el registro del DMA secundario.


* 3-1-2: Fallo en el registro del DMA primario.

* 3-1-3: Fallo en el registro de la interrupción primaria.

* 3-1-4: Fallo en el registro de la interrupción secundaria.

* 3-2-2: Error en el vector de interrupción.

* 3-2-3: Reservado.


* 3-2-4: Fallo en el controlador del teclado.

* 3-3-1: Fallo de alimentación en la memoria CMOS.

* 3-3-2: Error de configuración en la CMOS.

* 3-3-3: Reservado.

* 3-3-4: Fallo en la memoria de vídeo.


* 3-4-1: Fallo en la inicialización de la tarjeta gráfica.

* 4-2-1: Fallo en el temporizador del sistema.

* 4-2-2: Fallo de apagado.

* 4-2-3: Fallo en la puerta A20 del controlador del teclado.

* 4-2-4: Interrupción inesperada en el modo protegido.


* 4-3-1: Fallo en la comprobación de la memoria RAM.

* 4-3-3: Fallo en el segundo canal del temporizador.

* 4-3-4: Fallo en el reloj del sistema.

* 4-4-1: Error en el puerto serie.

* 4-4-2: Error en el puerto paralelo.


* 4-4-3: Fallo en el coprocesador matemático (MPU).


----------------------------------------------------------------------------------------------

Códigos comunes


* 1 pitido agudo y 1 grave repitiéndose en forma de sirena: aunque esto no sea realmente un código de error del POST. Este tipo de "sirena" indica que el procesador está muy caliente. Es una alarma acústica para indicar que el procesador ha llegado o ha pasado de la temperatura de alarma fijada por el usuario o el fabricante en la BIOS. En algunas ocasiones, viene acompañado de un repentino bloqueo y posterior apagado del equipo (temperatura de apagado, fijada por el usuario en la BIOS).

* 1 pitido ni largo ni corto: como bien he dicho al inicio, este pitido indica que el POST ha concluido con éxito. La BIOS comenzará a buscar una unidad con un sistema operativo o con el instalador del mismo y lo iniciará.



----------------------------------------------------------------------------------------------

Otros pitidos

* 3 pitidos cortos con pausas: algunas BIOS pueden dar 3 pitidos después de borrar la CMOS. A parte, muestran un mensaje en pantalla por si quieres cargar los valores por defecto o entrar en la configuración de la misma.

* 1 pitido ni largo ni corto, como el del POST: las BIOS de algunas tarjetas de red pueden hacer sonar el altavoz antes de que el sistema operativo arranque para indicar que funcionan. Suele aparecer un mensaje en pantalla.


----------------------------------------------------------------------------------------------