lunes, 10 de octubre de 2016

El problema de los muros en los países ricos

Migrante africano entre alambres en frontera España-Marruecos
Fuente imagen: http://sergi-camara.blogspot.com.es/2010/10/europe-wall.html

¿Cuánto dinero se gastan los países ricos en sus fronteras para que no entren inmigrantes indeseados? ¿Cuánto dinero se gastan las ONGs en ayuda a los países pobres? ¿Cuántos productos se desperdician en los países ricos? ¿Cuántas personas y organizaciones están dispuestas a aportar con su tiempo y esfuerzo en ayudar a las personas de los países pobres? ¿Las personas provenientes de esos países quieren una nueva bicicleta, renovar al teléfono inteligente último modelo, o lo que quieren es alimento, un techo, salud? Si sus prioridades son que no los maten, comer algo en el día, entonces, ¿se invaden países para luchar contra el terrorismo, para matar a un tipo, para buscar armas, y no se invaden países para acabar con el hambre, para ayudar a establecer y madurar instituciones en los países sin institucionalidad ni desarrollo?

¿No será más efectivo, barato, crear puestos de trabajo en los lugares de origen? Construyendo hospitales, escuelas, carreteras... ¡ciudades inteligentes!, con esa mano de obra que —de momento— solo quiere alimento, un techo y no temer por su vida. ¿No será una mejor inversión ayudarles —trabajando todos de forma unida y organizada— a que cubran sus necesidades básicas y se conviertan en consumidores del resto de productos, en productores de bienes y servicios? Ampliando así el tamaño del mercado global. Beneficiándose hasta los que solo piensan en dinero, a los que les gusta generar deuda, incluso a los que viven de las armas.
Muro entre Mexico y EEUU en el que se lee "También de este lado hay sueños"
Fuente imagen: http://www.playgroundmag.net/noticias/actualidad/Walls_0_1475852405.html
Texto publicado en eltelegrafo.com.ec Sección de cartas al director del 13 de octubre de 2016 http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cartas-al-director/1/el-problema-de-los-muros-en-los-paises-ricos

domingo, 9 de octubre de 2016

El elemento, por Ken Robinson

Portada del libro El elemento
Fragmentos del libro «El elemento» de Ken Robinson

«Creo que es imprescindible que cada uno de nosotros encuentre su propio Elemento, no solo porque nos sentiremos más realizados, sino porque, a medida que el mundo evoluciona, el futuro de nuestras comunidades e instituciones dependerá de ello».

«Si cambias tu forma de pensar, puedes cambiar tu vida».

«Si yo vi más allá fue porque me apoyé sobre los hombros de gigantes».

«Lo que determina nuestra vida no es lo que nos pasa sino lo que hacemos con lo que sucede».

«Una actitud para tener suerte es mirar una situación que va mal según lo planeado y convertirla en algo beneficioso».

«Lo que yo creo firmemente, a partir de las décadas de trabajo que he realizado en este campo, es que la mejor manera de mejorar la educación no es centrarse en el plan de estudios ni en la evaluación, aunque ambos sean importantes. El método más eficaz para mejorar la educación es invertir en la mejora de la enseñanza y en la situación de los buenos profesores. No hay ningún colegio en ningún lugar del mundo que no tenga magníficos profesores trabajando en él.»

«La clave para esta transformación no es estandarizar la educación sino personalizarla: descubrir los talentos individuales de cada niño, colocar a los estudiantes en un entorno en el que quieran aprender y puedan descubrir de forma natural sus verdaderas pasiones.»

«Los agricultores basan su subsistencia en las cosechas. Pero los agricultores no hacen que las plantas crezcan. No sujetan las raíces, pegan los pétalos ni pintan las frutas de colores. La planta crece sola. Los agricultores y los jardineros proporcionan las condiciones para que crezcan. Los buenos agricultores saben cuáles son estas condiciones; los malos no. Entender los elementos dinámicos del crecimiento humano es tan fundamental para mantener las culturas humanas en el futuro como la necesidad de entender los ecosistemas del mundo natural de los que dependemos.»

2016-10-09